Diego Suárez, que desde hace dos años dirige COEUS nos recibe en su clínica ubicada en La Moraleja. El espacio nos ofrece una decoración impecable y minimalista. COEUS transpira luminosidad y respeto por el bienestar de todos los pacientes que acuden en busca de entender y aplicar en sus vidas, el protocolo más avanzado hasta la fecha en el ámbito del anti-envejecimiento. “Diego y yo siempre hemos tenido una sinergia muy efectiva. Nuestro equipo está formado por oncólogos, hay expertos en enfermedades neurodegenerativas y en mi caso pues aporto un profundo conocimiento en medicina preventiva y salud pública” afirma el doctor David Céspedes, especialista en medicina preventiva del envejecimiento y Director Médico de COEUS. Y es que este mediático médico está formado también en Harvard. Nos acompaña en esta charla y nos deja absortos con su erudición científica y su carisma inigualable. Diego Suárez, cuando estaba gestando COEUS acudió a esta exclusiva universidad como paciente, y luego su interés por la medicina se intensificó estudiando concienzudamente las investigaciones de David Sinclair, poniéndose en contacto con diferentes científicos de su equipo para poder traer las técnicas y protocolos de medicina de precisión a España. Diego Suárez formado en telecomunicaciones, se ha convertido en un erudito en la medicina del envejecimiento, gracias a una formación constante que incluye distintos másteres y cursos con los mejores especialistas a nivel mundial. Sus más cercanos colaboradores son: la Dra. María Gonzáles-Freire: biomédica y especialista en biología del envejecimiento; Dra. Delia Cortés Guiral: directora de IVOQA. Cirujano General y del Aparato Digestivo y reconocida oncóloga, y Omar Tayara Rodríguez: entrenador deportivo especializado en pacientes con diferentes patologías, triatleta olímpico y autor de numerosos artículos revistas especializadas y conferenciante en muchos eventos por todo el mundo.
Diego Suárez, Presidente de COEUS
¿Cómo se ha desarrollado tu trayectoria profesional hasta llegar a crear tu propia empresa COEUS?
Bueno, yo tomé este camino profesional porque tenía una profunda preocupación de hacia dónde iba la longevidad; te vas haciendo más mayor, tu calidad de vida baja, aunque te hayas cuidado, aunque hayas hecho deporte, aunque te hayas mantenido e intentes controlarte la parte nutricional, dormir las horas adecuadas, pero al final hay una base científica que estaba destacando en Harvard y nos presentamos en allí para aprender y traer el modelo científico a España. Después de seis años de negociación nos trajimos todo el tratamiento, y seguimos incorporando cosas, porque aquí no se deja de inventar y de investigar, pero en este caso fue un tema personal mío, que a partir de ahí se empezó a hacer un conjunto de profesionales y de trabajo para ver si nos podíamos traer este producto para aquí, pero yo lo que quería ser era paciente en ese caso. Partimos de protocolos de medicina de precisión, que incluye una serie de investigaciones en suplementación, medicamentos, forma de vida saludable , son muchas cosas que deben integrarse, porque seguimos una estrategia holística que nos permita obtener los mejores resultados.
Tenemos clientes de todas partes del mundo, deportistas, empresarios y artistas de gran renombre. Nuestro negocio es global, porque cuando un producto termina siendo caro y necesario, es imposible que te ciñas a un nicho de mercado solo circunscripto a tu entorno.
¿Cómo valoras tu crecimiento profesional en el ámbito de la medicina?
Mi crecimiento profesional en el ámbito de la medicina ha sido muy positivo porque si bien yo soy científico en telecomunicaciones y emprendedor nato, que a priori no tiene nada que ver con ese tema, creo que la salud es la base de toda la existencia humana, sin salud todo lo demás es intrascendente, y a medida que he ido cumpliendo años, me he dado cuenta que o invertía en geriátricos o invertía en salud. Y al final decidí en salud porque tengo nietos con los cuales me encantaría pasar todo el tiempo del mundo. Desde COEUS defendemos que el envejecimiento es una enfermedad que se puede revertir y combatir si se siguen una serie de pautas concretas con disciplina y con un estricto seguimiento médico. Todos hemos asumido que vamos a morir y que tenemos que envejecer y que nada se puede hacer contra ese proceso natural. Esto es algo cultural que nos han inculcado desde pequeños y que por cierto, es inexacto y poco científico. No vamos a ser inmortales de momento, pero yo creo que con los avances que tenemos, en 20 o 25 años, esto va a pegar una explosión increíble. Habrá gente que podrá vivir muchísimo tiempo.
¿Cómo influye la dieta de ultra procesados y el consumo excesivo de azúcar en el proceso de envejecimiento?
Sí, al final lo que nos está matando a todos es el puñetero azúcar. En sus diferentes formas. El azúcar es el mayor elemento adictivo de nuestra dieta. Es ocho veces más adictivo que la cocaína. Pero tú piensa que al ritmo que vamos, diabéticos tipo 2 vamos a ser el 85% de la población. Porque nos están envenenando cada día. Pensadlo, cualquier alimento lleva azúcar. Nos han hecho una pirámide alimenticia constituida por el 60% carbohidratos, 30% proteínas y 10% grasas. Es una locura. Dicha “pirámide de la muerte” como le llamamos nosotros de manera irónica, fue creada en 1991 por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y se extrapoló rápidamente por todo el mundo, sin ser concienzudamente ajustada a la vida del paciente teniendo en cuenta factores científicos, ambientales y sociales de mayor especificidad. En el fondo, todos sabemos lo que tenemos que hacer. Hay que dormir más de siete horas. Hay que lidiar de manera efectiva con los niveles altos de cortisol en sangre que vienen en muchos casos, por un estrés descontrolado durante largos periodos de tiempo. Esto es fundamental. Hay que muscular, hay que hacer deporte. Hay que comer sano. Cuando digo comer sano es incluir en nuestra dieta carne, huevos, pescado y verduras orgánicas de proximidad. Y el resto lo vamos complementando. Pero intentar sobre todo quitar la parte de carbohidratos. Nos estamos machacando la vida con las harinas. Hay que pensar una cosa, la alimentación que había antes no tiene nada que ver con la que hay hoy en día en este mundo de fast food y ultra procesados. Hubo un momento en la historia de la industria alimentaria que se cambió la manera de cultivar el trigo por nuevas variantes transgénicas, que crecen más rápido y con mayor volumen pero por otro lado, es un trigo que inflama y envenena lentamente nuestro sistema inmunitario y endocrino, y eso repercute negativamente en un envejecimiento sano, ya que provoca deterioro paulatino y degeneración orgánica irreversible. Hay también una parte fundamental de todo este proceso, que es lo referido al ayuno (sea intermitente o total), que hay que adaptar de manera paulatina a la vida y al entorno del paciente. Nosotros también trabajamos muchísimo la parte de la microbiota, que está muy unido a nivel neurológico, y de ahí viene todo. El plano neurológico e inmunológico, se interrelacionan, y están determinados por la microbiota. Las depresiones vienen en muchas ocasiones, por el intestino.
¿Y con las farmacéuticas? ¿Cómo es la relación?
Las farmacéuticas nos odian un poquito y nos odian más porque abordamos las cosas de una manera preventiva, nuestro mantra es prevenir, antes que medicar. Tú date cuenta que las farmacéuticas son muchas veces los mismos dueños de la gran industria alimenticia. Te envenenan y luego te dan el remedio. El remedio que no te cura. Simplemente te mantiene estable para que sigas gastando dinero en medicamentos, dentro de un bucle absurdo de sus ganancias millonarias. Tú vas al médico con tu diabetes, te deja una pastilla y cuando pasan los años ya vas por cuatro pastillas o por cinco, incluso solo te resta inyectarte insulina de por vida y así no dejas de medicarte nunca. Luego hay mitos que replantear como que la carne roja es mala o que no debemos tomar grasa porque produce hígado graso. El hígado graso no viene por la grasa per se. El hígado graso viene fundamentalmente por el azúcar, por exceso de glucosa, por exceso de alcohol, por exceso de muchas cosas que te estás tomando que son innecesarias y se convierten en hábitos que se deben evitar. Todas esas mentiras que nos han contado, como la relacionada con el agua, toda esa agua que nos tomamos habitualmente es un agua deshidratada. Es un agua que no tiene mineralización en la mayoría de los casos. O sea, cuanto más agua bebes, muchas veces te vas deshidratando mucho más sin darte cuenta. Porque tú necesitas que tu cerebro esté con los electrolitos necesarios y que se mantenga con niveles adecuados de cloruro de sodio y demás nutrientes de una dieta saludable ajena a nuestro mundo acelerado. Por eso hay que tomar sal de manera controlada, pero sal de verdad, no la sal refinada que venden en los supermercados. A los hipertensos no habría que quitarle la sal (solo regular al milímetro su consumo), lo que hay es que quitarle el azúcar de forma radical. Hemos demonizado la sal cuando la sal marina tiene más de 75 minerales que son imprescindibles para nuestra vida. Mi recomendación fundamentada en la ciencia dicta que, debemos beber agua con un par de gramos de sal marina por cada litro del líquido vital que ingiramos cada día.
¿Qué nuevas perspectivas tiene para el futuro COEUS?
El proceso en este momento se centra en sacar al mercado una nueva línea de suplementación. Vamos a intentar que le llegue a más gente, más democráticamente, esa parte de suplementos inteligentes que ayuden sin sustituir una dieta saludable, con guías especializadas y concretas que indiquen interacciones y suplan posibles deficiencias. No van a tener lo que tiene uno de nuestros pacientes, pero van a mejorar mucho su vida con nuestros productos. Estamos creciendo mucho, sí, pero hablamos ya más bien de expansión internacional. El próximo paso va a ser abrir nueva clínica en Ibiza, que estamos a punto de cerrarlo. Pero lo lógico sería nuevos establecimientos médicos en Qatar, Dubai, Emiratos Árabes, y Marbella. Estamos en ello y tenemos todas las garantías jurídicas, médicas y obviamente tenemos una experiencia en el sector única en Europa.
Decía Steve Jobs una semana antes de morirse de cáncer de páncreas, que con una fortuna de 7.000 millones podía contratar a cualquier profesional, pero no podía curarse porque ya era demasiado tarde. Tardó menos de una semana en morir, pues al final… La salud no tiene precio, pero solo la apreciamos cuando carecemos de ella. Nuestra misión para el futuro es seguir trabajando con la máxima profesionalidad, con un equipo multidisciplinar y con el foco siempre en el bienestar de nuestros pacientes.
David Céspedes, Director Médico de COEUS
¿Cómo fue tu incorporación en el equipo de COEUS?
Diego Suárez ha creado un equipo inmejorable. En un principio Diego reclutó gente bastante dispar, es cierto que yo fui de los últimos, pero todos estudiamos en Harvard, o antes o después, en diferentes másteres que impartían investigadores de longevidad muy expertos, aparte de participar con el equipo de David Sinclair. Y eso es lo que más me llamó la atención de Diego, que teníamos una buena sinergia entre un grupo de científicos selectos y que podíamos hacer lo mismo en España, ser pioneros en Europa era nuestra misión. Y nos gustó a todos la idea. Y dijimos Diego, para adelante. A ver, más o menos todos los que estamos en el equipo hemos hecho alguna especialidad que está relacionada con alguna enfermedad que es más propia del envejecimiento. Hay oncólogos, hay expertos en enfermedades neurodegenerativas, hay especialistas en medicina deportiva y en mi caso pues la medicina preventiva y salud pública son mis especialidades. Y una parte de esa medicina preventiva radica de manera definitiva en la etapa del envejecimiento, de todas las enfermedades que aparecen en el envejecimiento, con diferentes actuaciones que incluyen no tabaquismo, no alcohol, actividad física constante , que eso prácticamente lo abordan todas las especialidades en las que estamos metidos, tenemos esa parte que nos diferencia de otros centros especializados. COEUS es única, resolutiva y con resultados fehacientes a golpe de clik. Entonces hemos avanzado mucho más allá. Vamos a hacer prevención primaria de lo que es el envejecimiento patológico. Porque siempre tenemos en la cabeza, todo el equipo, que el envejecimiento sí, es natural, sí, es para todos, sí, en mayor medida en cada uno. Pero es patológico, cuando empiezan a aparecer enfermedades.
¿Cómo interactúan los factores genéticos, ambientales y dietéticos a la hora de comprender el proceso de envejecimiento?
Es muy sencillo. Todos son patas del mismo banco. Si nos falla una, ese banco se va a la porra. No se mantiene. Siempre nos hemos fijado en lo mismo. Y si vemos todas las intervenciones que hacen otras clínicas, otros procedimientos contra el envejecimiento, siempre dicen lo mismo. Te dan la edad biológica, pero lo que no dan es qué claves son las que van a hacerme envejecer de una manera digna restando años biológicos. Nosotros lo que hacemos es, estructurar todas las patas ¿Qué es el factor que tienes dentro de tus células que te va a hacer un envejecimiento precoz, acelerado, con muchas enfermedades? Lo tratamos. Pero también introducimos hábitos saludables. La dieta, el ejercicio, la exposición a diferentes tóxicos ambientales. Todo eso sostiene el mismo banco. Ayuno, descanso, evitar el estrés, gestionar el estrés… recurrir a especialistas que cierren del círculo.
En el momento en que se fractura una pata, ya no consigues el objetivo que nosotros queremos para nuestros pacientes. La frase sería que somos capaces de hacerle la foto al paciente del después antes de que ocurra, y prevenirlo con estrategias científicas muy bien fundamentadas basadas en la prevención inteligente.
¿Hasta qué punto el poder adquisitivo influye para poder acceder a un tratamiento integral anti envejecimiento?
Es cierto que la persona que tiene alto poder adquisitivo se empieza a dar cuenta que tiene limitaciones en este aspecto. Y que puede revertirlo de dos maneras. Una, tratándose directamente en un hospital. O dos, haciendo que no vaya al hospital directamente. Entonces, buscan el no ir de ninguna de las maneras. Y el no tener miedo a qué es lo que puede empezarles a ocurrir tarde o temprano. Eso es lo que buscan. Buscan más tranquilidad y saber que con nosotros, van a tener un objetivo cumplido que va a ser revertir todo lo que es el envejecimiento acelerado para que no tengan eso, que más miedo les da. Que son enfermedades que les van a incapacitar en un envejecimiento descontrolado. En realidad no todo se resume a tener un alto poder adquisitivo, sino a cobrar conciencia y conocimiento sobre la mejor manera de envejecer con dignidad, y si todo el proceso se puede retrasar y ser más felices, pues mejor, porque hay mucha gente con dinero que envejece fatal y hay poblaciones modestas que afrontan este hecho de manera diferente.
¿Hay alguna relación entre los diferentes entornos geográficos a la hora de que este hecho propicie un envejecimiento precoz?
Las zonas azules son regiones geográficas donde las personas viven más años y en mejores condiciones de salud. Se caracterizan por tener una alta proporción de centenarios. Las zonas azules son: La isla de Cerdeña en Italia, Okinawa en Japón, Loma Linda en California, Icaria en Grecia y Nicoya en Costa Rica. Lo que pasa es que las zonas azules tienen cierta parte de fallos en cuanto a lo que es la recolección de datos. Pero si nos fijamos en los puntos comunes que tienen esas zonas azules es que todos hacen lo mismo. Van reduciendo progresivamente sus kilocalorías diarias según aumentan la edad. Siguen haciendo la misma actividad física, siguen cuidando la exposición al sol, son gente que además bebe mucha agua, comen de forma saludable, sobre todo se mueve. Y lo más importante es que sociabilizan y esto influye muy positivamente en la salud mental.
Una persona que en este momento ya padeciera de diabetes ¿Podría someterse a vuestros protocolos? ¿Se podría revertir su situación médica?
Exactamente igual que si tuviese hipertensión. Hay muchas enfermedades que son reversibles haciendo las cosas bien. Y no necesitan necesariamente una medicación en algunos de los casos estudiados. Simplemente con hacer determinados cambios de hábitos, una suplementación idónea, controlada, y actividad física cotidiana, las cosas pueden cambiar. Que no se nos olvide nunca este hecho. La intervención psicológica también es crucial. Y sobre todo, perder peso. Por ejemplo, hay muchos pacientes que simplemente con bajar 10 kilos de peso ya bajan la tensión arterial. Y bastante, según varios estudios científicos que hemos corroborado. Pero nosotros lo que queremos es ir al dedillo respecto al diagnóstico del paciente. Por eso le hacemos una serie de seguimientos continuos durante un par de semanas, cada cierto tiempo, para ver cómo evoluciona su azúcar en sangre y hacer modificaciones sobre la dietética que él tiene. Para reducir determinados alimentos que vemos que efectivamente le aumentan mucho la glucosa y que le pueden acrecentar su estado diabético. Intentamos establecer una serie de límites para que el paciente esté perfectamente controlado, pero le hacemos seguimiento.
¿Cuál es la importancia del ayuno a la hora de afrontar los procesos de envejecimiento?
Es muy importante pero hay que adaptarlo según las circunstancias vitales del paciente y sobre todo al entono que le rodea. Esto es como cuando alguien va a un endocrino o a un nutricionista a perder peso. Si su familia es una familia que, mientras esa persona va a estar cenando una lechuga, pone sobre la mesa, una cacerola gigante de espaguetis a la carbonara, así es imposible. Lo mismo ocurre con el ayuno. Tienes que adaptarlo al día a día del paciente. Porque si no, va a terminar fallando. Hay muchos factores que influyen en el ayuno. Y hacer un ayuno perfecto se tiene que hacer mediante el estudio concreto de ese paciente. Se podría decir que somos, y a través de todo el equipo y Diego, hemos conseguido ser auténticos sastres de la medicina. Hacemos un traje a medida de suplementación, de tratamientos asociados a la suplementación, de ayuno, actividad física, seguimiento médico, en fin todo muy personalizado.
¿Los organismos públicos, en cierta manera, tienen reticencias con vuestra labor?
Es muy sencillo de explicar. Lo que hemos visto es que el sistema sanitario, básicamente cuando es público, cuando está pagado a base de impuestos, es asistencial, porque preventivamente no hacen nada, porque es prácticamente dinero a fondo perdido. Y además la percepción que tiene el ciudadano español, bajo lo que nosotros estamos observando, es que, ¿Para qué quiero prevenir el envejecimiento si voy al hospital y me van a curar y me voy a ir con una hoja de un diagnóstico, un tratamiento efectivo y me voy a ir a casa curado? En Estados Unidos el paradigma es diferente. Porque lo que hemos visto es que las aseguradoras, las propias aseguradoras americanas, y las aseguradoras privadas de España, están empezando a hacerlo. Hay poco a poco un cambio de paradigma. Las aseguradoras están intentando moldear esos factores de riesgo y prevenir esas posibles enfermedades futuras que pueden tener sus clientes, porque son los que les van a hacer, a la larga, perder dinero.
Puede contactar con COEUS aquí: https://coeusretroaging.com/









