Urban Beat Contenidos

latina

La exposición “LATINA” reúne una colección imprescindible de Gladys Palmera que tiene como protagonista la figura de la mujer latina en la industria del espectáculo

“Latina” narra una historia de resistencia, transformación y afirmación cultural desde los años veinte, hasta los años setenta y ochenta, cuando las divas latinas tomaron el control de sus carreras profesionales en un contexto histórico de expansión de los movimientos de liberación femenina. El espectador podrá apreciar más de 500 piezas (fotografías, discos de vinilo, carteles y vestuario) donde la música y el glamour van de la mano. La Fundación Gladys Palmera y Casa América ponen el foco en la figura de la mujer latina en la industria del espectáculo con una gran muestra que refleja evolución, empoderamiento, emancipación y construcción cultural. La exposición podrá visitarse hasta el 5 de julio de 2025.
latina

Gladys Palmera es todo un referente cultural como gran garante de la cultura y la música latina y afrocaribeña. Su vasta colección es una exploración infinita de historias y lugares del pasado que han dado forma al presente. Hasta el 5 de julio de 2025, en Casa de América, una parte de sus tesoros serán los protagonistas en Latina: Mujer, música y glamour en la Colección Gladys Palmera, la exposición más grande hasta la fecha de la plataforma legendaria creada por Alejandra Fierro Eleta.

latina

Latina pone el foco en la figura de la mujer latina en la industria del espectáculo a través de un conjunto de más de quinientas piezas. Desde una de las faldas de plátanos de Josephine Baker o un vestido de Celia Cruz hasta fotografías de estudio de grandes artistas pasando por carteles de cine, carátulas de discos entre otros objetos, que ponen en valor el papel de cantantes, actrices y bailarinas latinas.

Lupe Vélez, Dolores del Río, Rita Montaner, María Félix, Ninón Sevilla, Yma Sumac, Iris Chacón, Angela Bofill, La Lupe, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Chavela Vargas o Chabuca Granda entre muchas otras, son iconos que han marcado el camino a través de su arte y personalidad y que tienen protagonismo y presencia en Latina.

latina

“Latina es un homenaje a las mujeres que marcaron la historia de la música y el espectáculo, muchas de ellas injustamente olvidadas. Es un espacio donde los carteles no solo decoran, cuentan historias; donde los vinilos no son objetos, son viajes en el tiempo; y donde cada disco lleva consigo una vida, una emoción, un momento eterno” Alejandra Fierro Eleta.

latina

Comisariada por Andrea Pacheco González y Tommy Meini –curador y responsable de la Colección Gladys Palmera, que cuenta con más de cien mil piezas– la muestra Latina está organizada en cinco capítulos y estará acompañada por un programa de actividades paralelo: un ciclo de música, cine, visitas guiadas, actividades y talleres vinculados a la representación de la mujer latina. 

latina

“De La Habana a Nueva York, pasando por París, Hollywood y México entre otras grandes urbes, desde los barrios y la calle hasta los grandes cabarets y la gran pantalla, Latina es una búsqueda casi arqueológica de la imagen de la mujer latina a través la música y el cine musical del siglo XX. Además de dar visibilidad a estas artistas del pasado, la exposición también plantea problemáticas aún vigentes de la mujer en la sociedad actual ” Tommy Meini.

latina

“Nos interesa destacar la creación artística de estas mujeres como manifestaciones culturales de un tiempo pasado que, sin embargo, sigue aquí desplegado ante nuestros ojos con enorme vitalidad. La cultura musical latina actual continúa estrechamente conectada al talento de estas artistas ” Andrea Pacheco González

Actrices, cantantes, bailarinas… el nombre de estas y otras muchas, casi todas ya fallecidas, resuenan en las salas de la Casa de América de Madrid para reivindicar la extraordinaria aportación artística de estas creadoras a la conformación de una identidad cultural propia.

latina

Acerca de Casa América Madrid:https://www.casamerica.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
latina

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias