
En la rueda de prensa también han participado la comisaria de la muestra, Violeta Janeiro Alfageme, el subdirector general de Artes Visuales y Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura, Jesús Carrillo, la delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta María Rivera de la Cruz, organismo colaborador, y el concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, representante del Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, a donde itinerará la exposición tras su paso por Madrid.
Esta exposición, ha dicho Manuel Segade en la presentación, “es una deuda contraída y un reconocimiento a la trayectoria y el universo estético de esta artista, Premio Velázquez, que sigue en plena potencia intelectual y de la que ha destacado su contribución al feminismo o la ecología, además del uso de las herramientas tecnológicos al servicio de la creación artística”. El subdirector general de Artes Visuales y Creación Contemporánea, Jesús Carrillo, ha agradecido este “reconocimiento tardío, ya que las instituciones no han cuidado como deberían una figura como Marisa González”, Premio Velázquez de las Artes, otorgado por el Ministerio de Cultura en 2023.
La delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta María Rivera de la Cruz, se ha mostrado satisfecha de la colaboración de la institución municipal con el Museo Reina Sofía, además de “por el gran talento de la artista, porque ha demostrado que el arte es una potente herramienta de transformación”. El concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, representante del Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, a donde itinerará la exposición tras su paso por Madrid, el 29 de octubre, ha puesto en valor “el arte valiente, que agita conciencias, el arte intemporal de Marisa González, que en esta exposición refleja el desmantelamiento de dos símbolos del País Vasco, la Central Nuclear de Lemóniz y la Panificadora”. La comisaria Violeta Janeiro Alfageme, ha calificado a Marisa González como una “adelantada a su tiempo, que ha roto cánones, que militó en la lucha antifranquista, en el asociacionismo y se sumó al feminismo, y de la que era muy necesario sacar a la luz su legado, que es como un agujero negro, por lo inabarcable, y por desgracia acumulado la mayoría en su estudio”.

La artista, Marisa González, que ha acudido a la rueda de prensa con el mismo vestido que llevaba en la inauguración del Museo Reina Sofía, en 1986, cuando co-comisarió una de las exposiciones inaugurales, ha reconocido que trabaja durante años en cada proyecto y lo guarda todo, “cada obra dura años, en esta exposición hay una pequeña representación de mi trabajo. Y si de algo me ha servido usar los medios tecnológicos desde tan temprano, ha dicho con humor, es que, a pesar de tener un nombre tan común, lo tengo para mí en la Wikipedia y en mi página web”.
La exposición antológica de Marisa González, Un modo de hacer generativo, repasa la trayectoria de esta artista nacida en Bilbao en 1943, considerada una de las pioneras en España en combinar la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes. Siempre dentro de las artes visuales, trabaja con las fotocopiadoras, la fotografía, el vídeo y el ordenador. Premio Velázquez de las Artes de 2023, a sus 81 años continúa desarrollando su minucioso trabajo en Madrid. Esta gran antológica, comisariada por la historiadora del arte e investigadora, Violeta Janeiro Alfageme, recoge cinco décadas de producción de la artista y muestra cerca de una veintena de sus grandes series y proyectos. Su trabajo, que se desmarca de los medios artísticos convencionales, utiliza las máquinas —fotocopiadoras a color, termofaxes, y otras herramientas que en su momento han sido tecnología punta— para idear un arte que no es copiativo o replicativo sino generativo. Marisa González ha creado un método propio, un lenguaje, en el que toman protagonismo la inmediatez, el azar, la prueba y el error. Desde sus inicios, ha participado e impulsado “un nuevo orden en el que tiene cabida la obra que no es pintura, ni estampa, ni fotografía, pero lo combina todo, aplicando las tecnologías de reproducción y producción de imágenes basadas en electricidad, electrónica y telecomunicaciones”, asegura la comisaria, Violeta Janeiro Alfageme.

En 1986, la artista bilbaína participó en el comisariado de una de las exposiciones inaugurales del Centro de Arte Reina Sofía: Procesos: cultura y nuevas tecnologías. En su trayectoria, se ha interesado por la temática feminista, los movimientos sociales, la arquitectura industrial, el residuo y el desecho, entre otros temas. Marisa González indaga en los procesos de producción seriada. La presente muestra reúne algunas de sus series más significativas, como Violencia mujer, que incluye la obra La descarga (1975-77). La serie Presencias (1981) con la que apuesta radicalmente por el reciclaje y resignificación de objetos. Los proyectos Ellas, filipinas (20102013) y Nuclear Lemóniz (2004-2008), que se presentan de manera articulada, enmarcados ambos como propuestas que abordan grandes problemáticas desde distintas perspectivas. En Ellas, Filipinas, se pone de manifiesto la situación de explotación laboral a la que se enfrentan miles de mujeres migrantes en Hong Kong, visibilizando las condiciones de desigualdad y vulnerabilidad a las que son sometidas. Por su parte, Nuclear Lemóniz documenta el proceso de desmantelamiento de una infraestructura que, considerada un riesgo ambiental, nunca llegó a ponerse en funcionamiento gracias a la intensa movilización y presión social ejercida por la ciudadanía.
También podemos ver la serie de retratos que hizo a través del sistema gráfico informático Lumena o la instalación Estación Fax/Fax Station, que creó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1993 y con la que la artista fomentaba una dinámica entre artistas más comunitaria, menos competitiva y más horizontal. Desde muy temprano, Marisa González ha sido una persona comprometida y asociacionista, en 1970 participó en la creación de la primera asociación profesional de artistas de Madrid y en 2009, de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), de la que ha sido vicepresidenta. Hoy en día, continúa muy vinculada al feminismo, a través de iniciativas como el grupo de editoras Cuarto Propio de Wikipedia, en el que es autora o coautora de cientos entradas dedicadas a mujeres del arte contemporáneo. Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, la exposición Un modo de hacer generativo, se podrá visitar desde el 21 de mayo hasta el 22 de septiembre de 2025, en la 1ª planta del Edificio Nouvel. Posteriormente, el 29 de octubre, la muestra itinerará al Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao.

Acerca del Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/prensa