Urban Beat Contenidos

Iwa Fest

Iwa Fest cierra su cartel de 2025 con grandes nombres de la música contemporánea

Iwa Fest se prepara ya para su cuarta edición en septiembre de 2025. Las dos jornadas centrales del festival en el Fuerte de Victoria Grande comenzarán el viernes 26 y sábado 27 de septiembre finalizarán una semana de actividades culturales que arrancará el lunes 22 de septiembre en UNED Melilla. Con este nuevo avance, Iwa Fest cierra el cartel de actuaciones musicales para su nueva edición.
Talvin Singh

La fusión de sonidos clásicos hindúes como el Shastriya Sangeet o Marg Sangeet con el drum and base, es el sello personal de Talvin Singh. Nacido en Reino Unido, su viaje musical le ha llevado a realizar colaboraciones con Björk, Madonna o Siouxsie and the banshees, recibiendo uno de los galardones más respetados, el Mercury Award, desde su primer álbum de estudio Ok, en 1998 e infinitas colaboraciones. Una oportunidad de lujo para disfrutar de su directo por primera vez en Melilla en Iwa Fest. 

Daniela Pes

El sonido de Daniela Pes no es fácil de clasificar en un género concreto. La italiana se desenvuelve con naturalidad en estilos como el jazz, el ambiente, o la electrónica más cool. Desde su formación musical clásica en la región sarda de Pausania, Pes se dio a conocer con su primer álbum de estudio Spira, publicado en 2023 que presentará en Iwa Fest.

Bombino

Bombino es el alias de Goumar Moctar, un proyecto que recupera los sonidos tradicionales Tamasheq. Un refugio que apuesta por la visibilidad y también la puesta en relieve de los aspectos mas apreciados en la cultura tuareg. Un músico que ha desarrollado esta idea, partiendo de ser miembro de la confederación tuareg de Ken Air en Niger y que formó parte del documental ‘Agadez, la música y la rebelión’. 

El Nido

La unión de la tradición con la vanguardia es la definición de El Nido. En la formación burgalesa, confluyen músicos de muy diferentes trayectorias con un denominador común, la conservación de instrumentos tradicionales como el bouzoki o la mandolina, o melodías como la jota o el ajechao, desde la perspectiva de la creación contemporánea. La Constancia es su segundo álbum de este año, que presentarán en directo en Melilla.

El rap y la música electrónica son los estilos que confluyen en el sonido de Kabeaushé. Moviendose con soltura entre estilos como el gospel, soul, tras o freak funk, el sonido de Kabeaushé atraviesa barreras desde Kenia con una propuesta actual y única por la que ha pasado por festivales como Sonar, Sinsal o Extrarradios. Será su primer show en Melilla.

The Leila

The Leila es la formación creada sobre la figura de Layla Chakir. Artista originaria del este de Marruecos, ha sabido hacer confluir estilos como el Reggada Aarfa y otras tendencias musicales de origen beréber, pasando por proyectos como Snitra, hasta crear The Leila, su proyecto actual que presentará en Iwa Fest como una de las promesas de la cultura underground marroquí.

Un evento que tiene como misión fomentar el intercambio cultural y el entendimiento mutuo entre las culturas que representan la diversidad de Melilla y los nexos comunes con el resto del mundo. Una propuesta que se basa en la fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo. Demostrando cómo las tradiciones pueden revitalizarse y adquirir nuevos significados en el contexto creativo actual.

Iwa Fest es un festival que cuenta con el patrocinio y la organización conjunta de la Consejería de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de la Ciudad Autónoma de Melilla, el Patronato de Turismo de Melilla, UNED Melilla y Braive Media. Además, cuenta con la colaboración de Goethe Institute, Fundación Melilla Monumental, Cadena Ser Melilla, Casa Árabe y Radio 3.

Más Información sobre IWA FEST AQUÍ

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Iwa Fest

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias