Urban Beat Contenidos

Entre las estanterías de supermercado y las playlists de Spotify: cómo el mercantilismo contemporáneo domina lo que comemos y escuchamos, gracias al algoritmo

En el mundo contemporáneo, consumir ha dejado de ser una necesidad biológica o una elección estética: se ha convertido en una pulsión estructurada, dirigida y explotada por un sistema solapado que busca la rentabilidad a través de la saturación. Tanto en la industria alimentaria como en la musical, se ha impuesto un modelo en el que la abundancia artificial de opciones, el dominio de los intermediarios y la búsqueda de rentabilidad a ultranza configuran un entorno donde lo que parece diversidad es, en muchos casos, una repetición enmascarada de lo mismo. Cada producto pugna por un lugar en el carrito del consumidor a golpe de empaques llamativos y estrategias de marketing que rozan la saturación sensorial, todo mediado por el algoritmo. ¿Cuántas de esas marcas son realmente independientes? ¿Cuántas pertenecen, en realidad, a los mismos tres o cuatro conglomerados multinacionales? Lo mismo sucede al abrir una plataforma de música en streaming: millones de canciones, artistas nuevos cada semana, playlists para cada emoción. Sin embargo, detrás del escaparate se esconde un aparato algorítmico que produce, selecciona y posiciona contenido según criterios de optimización de beneficios, no de calidad o diversidad cultural.

Supermercados de marcas, playlists de algoritmos

Tanto la música como la comida se han convertido en productos paquetizados, optimizados y funcionales que lucen con esmero en las estanterías físicas y digitales. En el supermercado, las marcas compiten por el diseño del envase, el precio ajustado o la promesa saludable; en Spotify, los artistas luchan por aparecer en una playlist, tener una portada atractiva y un ritmo que encaje en las métricas de retención de escucha. En ambos casos, se ha pasado de producir para alimentar o emocionar a producir para captar atención y generar volumen de consumo.

La industria alimentaria no quiere que cocines, quiere que compres ultraprocesados. La industria musical mercantilista no quiere que escuches un álbum completo, quiere que hagas clics ultraprocesados,  sin parar. Son industrias del fragmento, del impulso, del flujo continuo. Si el supermercado diseña sus pasillos para guiarte hacia el producto con mayor margen, la plataforma musical configura tu “descubrimiento semanal” con un algoritmo que prioriza canciones que se parezcan a lo que ya has oído mil veces.

El mercantilismo contemporáneo se basa en la explotación eficiente de lo intangible: la atención, la visibilidad, el acceso. Lo que se vende no es el tomate ni la canción, sino la posición en el escaparate digital o físico. El slotting fee en los supermercados –pagar por estar en la estantería a la altura de los ojos– tiene su equivalente en las listas destacadas de las plataformas, donde se accede no solo por méritos artísticos, sino por contactos, inversión publicitaria o presión corporativa.

La ilusión de la elección: fragmentación y estandarización

Lo que parece una expansión de la oferta es, en realidad, una forma de control más sofisticada por parte del mercantilismo más atroz . La multiplicación de marcas o artistas genera la sensación de libertad de elección, cuando en realidad está pensada para canalizar el deseo hacia zonas de alto rendimiento económico.

En alimentación, esto se traduce en versiones infinitas de lo mismo: cereales con más fibra, con menos azúcar, con frutas secas, todos con idéntico origen industrial. En la música de la mano de Spotify, vemos una proliferación de artistas emergentes con estilos similares, diseñados para cumplir con las exigencias de los algoritmos: canciones de menos de tres minutos, coros que entran antes del segundo 30, letras genéricas y producciones baratas. No importa que el artista tenga profundidad o trayectoria, sino que funcione como un producto más en la estantería digital.

Consumo como hábito, no como experiencia, la música como experiencia sin el ritual del hábito que enriquece

Ambas industrias han convertido el consumo en una práctica automatizada, acrítica y permanente. Ya no se cocina, se calienta. Ya no se escucha, se salta de pista en pista. La lógica del “on demand” despoja al acto de comer o escuchar de su dimensión ritual, social, estética. Comer se vuelve un trámite, escuchar música una banda sonora de fondo para otras tareas.

El valor simbólico de los alimentos –como vehículo cultural, afectivo, ecológico– se reduce a calorías y packaging. El valor simbólico de la música –como testimonio emocional, histórico o ideológico– se diluye en beats predecibles y letras fabricadas por IA. El sistema no quiere que pensemos qué comemos o qué oímos, sino que compremos, traguemos, pasemos al siguiente clic.

En este modelo mercantilista, la calidad pierde frente a la cantidad. Un artista que lanza cuatro canciones al mes, aunque sean mediocres, tiene más oportunidades de entrar en el radar algorítmico que otro que trabaje durante un año en un disco cuidado. Una marca que saca constantemente productos nuevos, ediciones limitadas o colaboraciones virales tiene más éxito que una cooperativa local que hace pan de masa madre.

Ambos mundos están colonizados por una lógica que premia lo inmediato, lo superficial y lo rentable. No importa si es saludable o trascendente. Lo esencial es que guste lo suficiente, lo antes posible, y luego desaparezca. La rotación es clave: mañana habrá otra canción, otra salsa, otra tendencia. En los supermercados abundan las marcas blancas: productos casi idénticos a los de la marca líder, pero con un empaquetado que imita sutilmente a la competencia. Su fin es obvio: ganar al comprador con un precio menor pero asegurando márgenes altos para la gran cadena distribuidora.

De forma sorprendentemente similar, hoy surgen artistas “fantasma” o producciones musicales creadas con inteligencia artificial y vendidas como “música de stock” para playlists de ambiente, relajación o estudio. Estas canciones ocupan espacio en playlists populares con millones de escuchas, generando ingresos para el intermediario que las subió, muchas veces sin ningún artista humano detrás.

La música como commodity se convierte en un producto de “marca blanca sonora”: barata de producir, rápida de desechar, rentable a gran escala.

En ambos mundos, quien gana no es el agricultor o el artista, sino el intermediario. En alimentación, el margen de beneficio crece conforme los productores compiten a la baja y los supermercados suben precios o cobran por el espacio en estantería (los célebres slotting fees). En la música digital, la plataforma se queda con un porcentaje desproporcionado de cada reproducción mientras presiona a artistas para aumentar lanzamientos y mantener la máquina de contenido funcionando.

Los supermercados y las plataformas de música son máquinas perfeccionadas para maximizar el tiempo de permanencia y el gasto: desde la disposición estratégica de los pasillos hasta los algoritmos de recomendaciones que nos inducen a la reproducción infinita.

El resultado es un circo consumista que transforma el acto de comer o escuchar música en un bombardeo de opciones que prometen diferenciación y autenticidad, pero que en realidad solo profundizan la homogeneización cultural y nutricional. Así como la industria alimentaria ha contribuido a dietas hipercalóricas y problemas de salud pública, la sobreabundancia musical favorece un consumo pasivo, superficial y rápido, donde pocas obras se escuchan con atención o respeto.

Se instala una lógica de rotación vertiginosa: nuevos sabores de snacks cada temporada, nuevos sencillos cada viernes. Todo debe caducar pronto para dejar espacio al siguiente producto. En ambos casos, el consumidor internaliza la idea de que lo actual es lo único que importa, que hay que probarlo todo, que la satisfacción solo llegará con la próxima compra o reproducción.

Valor y precio: una confusión lucrativa

Tanto en el supermercado como en la playlist, el valor simbólico se diluye frente al precio o la popularidad. Los alimentos que requieren tiempo y esmero para producirse (pan artesanal, vegetales orgánicos de pequeños agricultores) quedan relegados frente a productos ultraprocesados con alto margen. Del mismo modo, la música que exige trabajo creativo profundo y visión artística es eclipsada por éxitos de fórmula fabricados para los algoritmos de TikTok y Spotify.

Esto responde a un mismo objetivo: convertir el consumo en hábito automático. El arte de cocinar y el arte de escuchar pierden su dimensión ritual, personal y reflexiva para convertirse en transacciones instantáneas que engordan la caja del intermediario.

¿Alternativas? 

Sí, pero exige voluntad de fricción. Implica comprar menos, pero mejor; escuchar menos, pero con más atención. Supone recuperar la cocina lenta y la escucha activa, escapar del imperio de los rankings y los pasillos llenos. Apostar por artistas que no se plieguen a los moldes, por alimentos que respeten el entorno y el tiempo.

En un mundo donde el supermercado y la plataforma nos quieren dóciles, la verdadera rebeldía es consumir como si lo que elegimos tuviera consecuencias. Porque las tiene. En nuestra salud, en nuestra cultura, en el tipo de mundo que ayudamos a sostener.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias