Urban Beat Contenidos

Silvia Orriols: siniestro espejismo de la nación oscura y la negación de la identidad múltiple

Silvia Orriols, esa brisa fresca del nacionalismo más siniestro ha venido a recordarnos que la política puede ser una mezcla de épica medieval, fronteras invisibles y discursos con aroma a naftalina ideológica. Siempre firme, siempre sincericida, siempre con la mirada fija en esa Catalunya blanca y estandarizada culturalmente que sólo ella parece haber vivido pero en la que asegura reconocerse y cuyo anhelo contagia a un público ávido de vivir la experiencia de la sorpresa.

Silvia Orriols posee un estilo sutil como un martillo neumático, nos devuelve a tiempos más simples: blanco o negro, dentro o fuera, puro o impuro. ¿Matices? Por favor, eso es para débiles o para sociólogos aburridos. Lo suyo es la claridad, aunque a veces roce la rigidez de un bloque de granito.

Con la precisión de un GPS emocional configurado en “sospecha permanente”, Silvia Orriols no teme señalar, dividir ni polarizar; todo sea por la causa. Hay quien la compara con ciertos personajes históricos, pero sería injusto: ella tiene X y un mejor community manager.

Silvia Orriols es el recordatorio viviente de que el discurso político puede ser una escenificación obscena y oscura, donde el miedo se disfraza de identidad, y el ruido se vende como convicción.

En los últimos años, la política catalana se ha desdibujado en una mezcla de frustración, desconexión institucional y vacío de liderazgo. El proceso independentista ha quedado estancado, los partidos tradicionales han perdido capacidad de ilusionar y nuevos actores han empezado a ocupar ese espacio de descontento. Entre ellos, destaca el ascenso de Silvia Orriols y su partido Aliança Catalana, una formación que mezcla independentismo, populismo identitario y una visión excluyente de la catalanidad que rompe con la tradición del catalanismo democrático y plural.

Desde una mirada nacionalista, que defiende con firmeza el derecho a la autodeterminación de Cataluña y la preservación de su identidad cultural, es urgente analizar no solo el peligro que representa este modelo excluyente, sino también cómo la falta de proyecto de país por parte de ERC, Junts y ahora también del PSC con Salvador Illa ha allanado el camino para que prospere una alternativa que ofrece certezas simples a problemas complejos.

El abandono del país por parte del independentismo institucional

ERC y Junts, una vez superada la fase más intensa del procès, tenían ante sí una oportunidad: traducir la movilización popular en una acción de gobierno transformadora. Sin embargo, lo que hemos visto ha sido lo contrario. Disputas internas, tacticismo partidista, discursos vacíos y una gestión marcada por la parálisis, el conformismo institucional y el abandono de los territorios más necesitados.

Lejos de utilizar el poder autonómico para reforzar el país, las prioridades se han desdibujado. Los servicios públicos siguen deteriorándose, la vivienda continúa fuera del alcance de la mayoría, y la lengua catalana retrocede entre generaciones jóvenes. La Generalitat, más que una palanca de soberanía, parece una administración de trámite, sin proyecto y sin coraje.

Esto ha generado un profundo desencanto que alimenta propuestas reaccionarias como la de Orriols. Y es que, cuando el independentismo gobernante ha dejado de ser útil en el día a día de la gente, la bandera se vacía de contenido. La desconexión entre el relato nacional y la acción política es, en sí misma, una forma de derrota. En ese vacío, la extrema derecha se presenta como “el único independentismo coherente” —una afirmación tan falsa como peligrosa—, aprovechando el abandono de la clase política tradicional.

Salvador Illa: el conformismo cómodo del PSC

Pero el problema no es solo del independentismo. La alternativa que ha ganado terreno electoralmente, el PSC de Salvador Illa, tampoco ofrece una salida real al estancamiento nacional de Cataluña. Illa ha construido su perfil sobre la moderación gestora, evitando cuidadosamente cualquier reivindicación nacional, cultural o lingüística que moleste a Madrid.

En un momento donde Cataluña necesita un liderazgo valiente y con visión de país, Salvador Illa se muestra como un gestor gris, más preocupado por no incomodar al Estado que por defender el autogobierno o afrontar el conflicto político. Su fidelidad al marco constitucionalista no es solo una opción ideológica; es una renuncia explícita a cualquier expectativa de reconocimiento nacional para Cataluña.

Bajo su liderazgo, el PSC no solo ha abandonado el catalanismo político que un día reivindicó con figuras como Maragall, sino que acepta con normalidad el rol subalterno de Cataluña dentro del Estado español. Ni ha exigido competencias, ni ha defendido una financiación justa, ni ha alzado la voz ante la recentralización encubierta. Es un liderazgo cómodo para el Estado, pero completamente inútil para Cataluña.

El catalanismo excluyente como falsa solución

Frente a este escenario de abandono —por un lado del independentismo gobernante y por otro del PSC sumiso—, Silvia Orriols se presenta como una alternativa contundente: identitaria, autoritaria, antiinmigración, y envuelta en una estética de catalanismo radical. Pero lo que ofrece no es un proyecto de país, sino una fantasía reaccionaria construida sobre el miedo y la exclusión.

Su modelo rompe con el catalanismo integrador que ha sido el corazón del proyecto nacional catalán durante más de un siglo. Un catalanismo que, desde la Mancomunitat hasta el procés, ha sido capaz de sumar, de construir identidad común sin expulsar al diferente. La catalanidad no es sangre ni religión: es lengua, cultura, compromiso y voluntad de formar parte.

Silvia Orriols y su partido, en cambio, apuestan por una visión de Cataluña estrecha, homogénea, incompatible con la pluralidad real del país. Su discurso, disfrazado de defensa nacional, es en realidad una expresión de supremacismo cultural y autoritarismo social.

La tierra prometida y el mito de la pureza

El independentismo catalán ha sido, para muchos, una tierra prometida: un horizonte político donde Cataluña pueda ser plenamente dueña de su destino, libre de imposiciones externas y capaz de construir un país más justo y democrático. Ese sueño ha movilizado a millones y ha puesto en cuestión la estructura del Estado español como pocas veces en la historia contemporánea.

Pero como toda tierra prometida, también puede ser secuestrada. Algunos sectores, como el que representa Orriols, han empezado a construir una versión oscura de ese horizonte, donde la independencia ya no es un proyecto de emancipación colectiva, sino una excusa para delimitar quién merece y quién no pertenecer a esa Cataluña idealizada.

En su narrativa, la patria no es un espacio compartido por voluntad, sino un ente sagrado al que solo pueden acceder los “auténticos catalanes”: los nacidos aquí, los que tienen apellidos correctos, los que siguen una cultura específica. El resto —migrantes, musulmanes, castellanohablantes, mestizos culturales— son sospechosos por definición. La nación, así concebida, se convierte en una idea racializada, aunque camuflada bajo el lenguaje de la tradición o la seguridad.

Este imaginario es profundamente reaccionario, aunque se vista con símbolos patrióticos. No busca liberar al pueblo catalán, sino delimitar quién merece formar parte de él. No quiere una república para todos, sino una nación blindada contra la diferencia. Y no construye país, sino que lo fractura.

Recuperar el sentido emancipador del independentismo

Desde una mirada nacionalista democrática, hay que decirlo claro: la independencia de Cataluña no puede convertirse en el proyecto de unos pocos elegidos, ni en el pretexto para una depuración cultural. Si la república que soñamos no incluye a quienes trabajan, viven y aman este país, no será una república, será otra forma de opresión.

El independentismo debe recuperar su sentido original: un instrumento de libertad, no un fetiche identitario. Un camino hacia la justicia social, no una promesa de limpieza cultural. Un proyecto para ensanchar la democracia, no para encoger la ciudadanía. Y eso solo será posible si la nación se entiende como un espacio abierto, inclusivo, que se define más por la voluntad de compartir que por el origen de sangre.

Silvia Orriols representa una amenaza real, pero no es la causa del problema: es el síntoma de una Cataluña abandonada por quienes debían gobernarla, y negada por quienes hoy aspiran a gestionarla sin alma ni ambición. La vía identitaria excluyente no es el futuro de Cataluña, pero podría ocupar ese lugar si el soberanismo democrático no se renueva, y el catalanismo no se reencuentra con su vocación integradora y transformadora.

Desde una voz nacionalista, es urgente reconstruir un proyecto que haga de Cataluña un país libre, justo y de todos. Porque sin justicia social, sin autoestima nacional y sin acción política, el vacío será ocupado por quienes prometen orden sin libertad, identidad sin convivencia y patria sin pueblo.

La tierra prometida, mito de la pureza y el olvido del mestizaje

El independentismo catalán ha sido, para muchos, una tierra prometida: un horizonte político donde Cataluña pueda ser plenamente dueña de su destino, libre de imposiciones externas y capaz de construir un país más justo y democrático. Ese sueño ha movilizado a millones y ha puesto en cuestión la estructura del Estado español como pocas veces en la historia contemporánea.

Pero como toda tierra prometida, también puede ser secuestrada. Algunos sectores, como el que representa Silvia Orriols, han empezado a construir una versión oscura de ese horizonte, donde la independencia ya no es un proyecto de emancipación colectiva, sino una excusa para delimitar quién merece y quién no pertenecer a esa Cataluña idealizada.

En su narrativa, la patria no es un espacio compartido por voluntad, sino un ente sagrado al que solo pueden acceder los “auténticos catalanes”: los nacidos aquí, los que tienen apellidos correctos, los que siguen una cultura específica. El resto —migrantes, musulmanes, castellanohablantes, mestizos culturales— son sospechosos por definición. La nación, así concebida, se convierte en una idea racializada, aunque camuflada bajo el lenguaje de la tradición o la seguridad.

Pero este discurso ultra, autoritario y profundamente reaccionario olvida una verdad histórica elemental: Cataluña —como el conjunto del Mediterráneo— es y ha sido siempre mestiza. Es imposible trazar una línea pura en una tierra donde durante siglos han convivido iberos, romanos, árabes, judíos, occitanos, francos, migrantes andaluces, latinoamericanos, magrebíes o asiáticos. Todo intento de definir una “catalanidad auténtica” basada en criterios raciales o culturales excluyentes es un artificio peligroso y profundamente antinacional.

Somos hijos e hijas del mestizaje. No solo en el sentido biológico, sino en el sentido cultural, lingüístico, simbólico. El catalanismo integrador siempre entendió eso, y por eso fue capaz de sumar a personas de orígenes diversos bajo un proyecto común. Fue el mestizaje lo que hizo fuerte al país, lo que permitió que la lengua catalana fuese asumida como propia por quien no la había mamado en casa, y lo que convirtió a Cataluña en un referente de acogida y convivencia.

Y en este contexto, hay que decir también una obviedad que, sin embargo, algunos intentan ocultar: ser un país bilingüe no hace a Cataluña menos país. Hay decenas de naciones plenamente soberanas que son bilingües, trilingües o sin lengua propia oficial. La existencia del castellano como lengua de una parte importante de la población no resta catalanidad a Cataluña: la enriquece y la complejiza. Asumir esa realidad, entenderla no como una amenaza sino como un activo, es parte de una política nacional inteligente.

Es más: en un mundo interconectado, el bilingüismo debe ser visto como una ventaja estratégica, no como una rendición. Defender el catalán no implica despreciar el castellano, sino garantizar que ambos puedan convivir en un país que se piensa a sí mismo como maduro, democrático y plural. El reto no es eliminar una lengua, sino hacer que la lengua propia tenga un espacio suficiente y reconocido, sin caer en tentaciones autoritarias ni puristas.

El imaginario de Silvia Orriols no busca liberar al pueblo catalán, sino delimitar quién merece formar parte de él. No quiere una república para todos, sino una nación blindada contra la diferencia. Y no construye país, sino que lo fractura.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El régimen genocida de Israel allana la casa del director de cine palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por “No other Land”

El ejército de Israel ha allanado la casa del director de cine Bassel Adra en Cisjordania mientras colonos invadían su aldea y familiares cercanos resultaban heridos. Los militares interrogaron a su esposa y revisaron su teléfono ante la inocencia atónita de su hija de nueve meses. El estado genocida de Benjamín Netanyahu le persigue para capturarlo y acallar de manera violenta su voz valiente y su corazón comprometido con la causa palestina. El cine, en manos de Basel Adra, se convierte en un territorio donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, donde la herida se transforma en relato y la injusticia deja de ser silencio para volverse memoria. Este joven cineasta palestino, nacido en 1992 en el pequeño pueblo de Masafer Yatta, al sur de Hebrón, nunca imaginó que su camino acabaría iluminado por la estatuilla dorada de Hollywood. Y sin embargo, con “No Other Land” —documental que retrata la lucha de su comunidad frente a la amenaza de desalojo por parte del ejército israelí— logró lo impensable: llevar el eco de una tierra arrasada hasta el escenario de los Oscar 2025, donde obtuvo el premio a Mejor Documental.

charlie kirk

El eco violento: lo que revela el tiroteo a Charlie Kirk

El asesinato de Charlie Kirk —activista conservador de gran influencia, voz prominente del ala más radical del trumpismo y aliado cercano de Donald Trump— no es solo un atentado individual. Es un síntoma inquietante de la enfermedad democrática que carcome a Estados Unidos y amenaza con propagarse como un virus global. Lo ocurrido en Utah Valley University obliga a mirarnos al espejo: si esto es posible, ¿qué impide que escalemos hacia una violencia política cada vez más frecuente, explícita y brutal?

También te puede interesar

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias