Urban Beat Contenidos

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El privilegio incómodo

Ser parte del Big Five nunca fue inocuo. Representaba pagar la entrada más cara a la fiesta y a cambio esquivar la incertidumbre de las semifinales. Un gesto institucional que parecía recompensa, pero que siempre dejó la sensación de injusticia: países que luchan canción a canción frente a gigantes que, sin haber sido escuchados, ya tenían la silla reservada.
España vivió ese privilegio con ambigüedad. Sí, estaba en la final, pero también llegaba sin el rodaje emocional de quienes conquistaban oyentes en cada fase. Esa paradoja la persiguió durante décadas, hasta que irrumpió Chanel en 2022 y demostró que, con un tema de calibre, incluso la frialdad del pase directo podía convertirse en fervor popular.

Cuando la ética interrumpe la fiesta de una masacre manifiesta

Ahora, sin embargo, el debate se desplaza del escenario al campo moral. El genocidio descarado perpetrado por Israel ha roto el pacto tácito de neutralidad política en Eurovisión. España, miembro fundador del Big Five, ha levantado la voz y ha puesto un límite: no puede haber convivencia cultural con un Estado genocida acusado de crímenes de lesa humanidad. RTVE ha votado en contra de participar en 2026 si Israel está presente, y el gobierno ha respaldado la decisión. Por unanimidad.
No es un gesto aislado, sino un punto de inflexión. La retirada de España denuncia la hipocresía de celebrar un festival de paz y diversidad mientras las bombas arrasan Gaza y matan más 18.000 niños inocentes. Pone en jaque el corazón de Eurovisión, ese que proclama la unión de pueblos a través de la música, pero que guarda silencio ante la barbarie, por conveniencias económicas y políticas. Las empresas patrocinadoras que se apoderan del relato de origen israelí como por ejemplo Moroccanoil, una de las principales patrocinadoras del festival de Eurovisión desde el año 2020, se le acaba el chollo de exterminar seres humanos. Fuera asesinos, fuera Moroccanoil que es una compañía genocida que va de sustrato juvenecido con cremas cosméticas burdas de fuentes propensas al bienestar de turbias jaurías asesinas y ganas de blanquear su bazofia de seres despiadados, abruptos, que sustentan el estado de Israel y encumbran con dinero sucio a Eurovisión, como principal patrocinador. Hagamos boicot a los asesinos de Moroccanoil

Eurovisión como espejo roto de una Europa debilitada por la ultraderecha acuciante

Eurovisión siempre ha sido un espejo en el que Europa se contempla disfrazada de luces y de sombras turbias y acuciantes. Pero ese espejo ahora devuelve una imagen rota, llena de sangre, de dolor, de niños muertos. De muerte hablamos con valor , por cierto. ¿Puede un festival seguir proclamando neutralidad mientras ignora un genocidio televisado a diario? España con una dignidad ejemplarizante responde que NO. Y con esa respuesta obliga al resto de los Big Five a posicionarse. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido no podrán seguir escondiéndose bajo la máscara de lo apolítico. Porque la música, cuando calla frente al horror y el genocidio, también se convierte en cómplice innecesario y corrupto.
La salida española desvela, además, la fragilidad del sistema Big Five. Ese privilegio económico y estructural se tambalea cuando uno de sus miembros se planta y renuncia al asiento asegurado con un par de cojones de la mano de nuestro presidente Pedro Sánchez. De repente, el pase directo ya no es un símbolo de poder, sino un escenario vacío si la ética lo socava. España se va de un festival que persiste en acoger al sanguinario asesino déspota judío desagradecido llamado Benjamín Netanyahu.

El genocidio como herida cultural, España como ejemplo poderoso para una Europa apocada

La incorporación de Israel en Eurovisión siempre estuvo cargada de tensiones geopolíticas y fraudes que todos saben que se han hilvanado con hilos de mucho dinero y poca vergüenza y votos dudosos. Se justificó su entrada bajo el pretexto de ampliar la comunidad musical más allá de Europa, pero la política nunca dejó de ser parte de esa invitación venenosa. Ahora, el genocidio convierte esa presencia en una afrenta a los básicos principios de las Naciones Unidas. Porque Eurovisión no es solo un concurso: es un ritual de convivencia cultural, un símbolo que pretende trascender fronteras. Permitir que un Estado genocida, destructivo, responsable de crímenes masivos participe en un festival de concordia significa vaciar de sentido ese ritual.
España, con su retirada, ha comprendido que la coherencia vale más que el espectáculo. Que la música no puede sonar mientras los gritos de más de 60.000 civiles asesinados en Gaza son acallados bajo drones israelíes llenos de explosivos que buscan matar más niños civiles. Que el genocidio no es un ruido de fondo, sino la verdadera partitura que marca el tiempo del presente desmembrado por los intereses de estados asesinos como el de Israel. Al final, parece que Hitler no hizo bien su trabajo.

Los Big Five ante el abismo

Los Big Five fueron durante décadas el núcleo duro del festival de Eurovisión, el círculo de poder que garantizaba estabilidad. Hoy, ese núcleo está atravesado por la duda. ¿Serán capaces de seguir defendiendo su asiento en la final mientras uno de los suyos se ausenta por dignidad? ¿Puede Alemania, con su memoria histórica abochornada, sostener el silencio? ¿Podrá Francia, adalid de los derechos humanos, mirar hacia otro lado? ¿Aceptará Italia que la ópera del dolor no entre en Eurovisión? ¿Continuará Reino Unido en su pragmatismo calculado después de ser adalid de ser un estado independiente precario en relaciones con la Unión Europea?
La grieta está abierta. Y lo que está en juego ya no es una puntuación de jurado, sino el alma misma de un festival que se jacta de diversidad y acepta que cientos de niños mueran por inanición en Gaza.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias