Urban Beat Contenidos

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.
Max Ernst , Pintura para jóvenes, 1943, óleo sobre lienzo, 60,5 x 76,5 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

El proyecto nace de un riguroso trabajo de investigación iniciado en 2023 sobre un centenar de piezas creadas hasta 1945, con el propósito de rastrear su procedencia e historial de propiedad. El objetivo es transparente: descartar vínculos con el expolio cultural fruto de la persecución nazi, especialmente contra propietarios judíos. La revisión arroja una perspectiva renovada sobre los viajes, pérdidas y rescates de estas obras, que pasaron por París, Bruselas y diversas ciudades europeas hasta encontrar refugio en México y Estados Unidos durante el exilio forzado de los años cuarenta.

La exposición reúne en la planta baja de la Neue Nationalgalerie 26 piezas emblemáticas del surrealismo que funcionan como espejo de ese periplo colectivo e individual. Entre ellas, destacan Bosque oscuro y pájaro (1927) y Pintura para jóvenes (1943) de Max Ernst, la monumental Masacre (1931/32) de André Masson, Dos mujeres (1939) de Leonor Fini, La flecha atraviesa el humo (1926) de Joan Miró y Suspense (1942) de Dorothea Tanning. Obras que condensan la tensión entre los mundos interiores soñados y el peso de la historia real que las atravesó.

Leonor Fini , Dos mujeres, 1939, óleo sobre lienzo, 34 x 24,5 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

El recorrido, dividido en tres secciones, va más allá del despliegue estético: reconstruye las redes vitales que hicieron posible la expansión del surrealismo como lenguaje internacional. En esas redes se cruzaban amistades, amores, rivalidades y acuerdos comerciales. El arte circulaba tanto en galerías como de mano en mano, protegido o perdido, dependiendo de la suerte de quienes lo poseían. Con la ocupación alemana de Francia en 1940, artistas, coleccionistas y marchantes se vieron obligados a huir; algunos lograron salvar parte de sus tesoros, otros debieron abandonarlos. Estas trayectorias truncadas y reanudadas encuentran eco en la muestra, que presenta las biografías de los objetos como testimonio silencioso de persecución, resistencia y nuevos comienzos.

Max Ernst , La cabeza del "ángel de la casa", 1937, óleo sobre lienzo, 65,3 x 78,2 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Los nombres reunidos en la exposición conforman un mapa coral del surrealismo: Hans Arp, Victor Brauner, André Breton, Salvador Dalí, Oscar Domínguez, Max Ernst, Leonor Fini, René Magritte, André Masson, Roberto Matta, Joan Miró, Wolfgang Paalen, Pierre Roy, Yves Tanguy, Dorothea Tanning o Tristan Tzara, entre otros. Cada uno aporta una voz singular, y juntos reconstruyen el latido de un movimiento que fue a la vez ruptura artística y respuesta vital ante un mundo convulso.

André Masson , Masacre, 1931, óleo sobre lienzo, 120 x 160 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

La colección Pietzsch, adquirida entre los años setenta y dos mil en el mercado internacional del arte, constituye el núcleo de esta propuesta. Ulla y Heiner Pietzsch no solo reunieron piezas capitales del surrealismo, sino también del expresionismo abstracto de la Escuela de Nueva York. En 2010, donaron este conjunto al Estado de Berlín, y desde entonces se conserva en préstamo permanente en la Neue Nationalgalerie. La exposición actual, fruto de esa donación y de la posterior investigación archivística, devuelve al público una mirada doble: la de la fascinación estética y la de la memoria histórica.

Joan Miró , La flecha atraviesa el humo, 1926, óleo sobre lienzo, 40 x 56 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Un elemento esencial es el folleto complementario preparado por el Zentralarchiv, que incluirá 15 biografías de objetos y documentará la procedencia de las 26 piezas exhibidas. Además, los resultados completos del proyecto de investigación estarán disponibles en formato digital a través de la plataforma recherche.smb.museum, ampliando el acceso a un público internacional.

La curaduría, a cargo de Maike Steinkamp, Lisa Hackmann y Sven Haase, articula la propuesta como un viaje entre lo onírico y lo documental. Cada sala invita a contemplar cómo las obras, además de plasmar universos imaginarios, son también fragmentos de vidas desplazadas, marcadas por la violencia política y la incertidumbre del exilio.

En este cruce entre arte y memoria, “De Max Ernst a Dorothea Tanning” no solo ofrece un homenaje al surrealismo en su centenario, sino que plantea una reflexión sobre la responsabilidad de custodiar, esclarecer y transmitir la historia inscrita en los objetos artísticos. Más que una exposición, se trata de un ejercicio de justicia cultural, un gesto de transparencia y un diálogo abierto con las preguntas del presente.

René Magritte , La Terraza de Atahualpa, 1925/1926, óleo sobre lienzo, 50 x 35 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias