Urban Beat Contenidos

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

El control absoluto como doctrina

Desde que los talibanes recuperaron el poder en agosto de 2021, Afganistán se ha transformado en un laboratorio de prohibiciones. Lo que para la comunidad internacional eran derechos conquistados, para los nuevos gobernantes se convirtió en herejía. En menos de tres años, las afganas han sido expulsadas de las escuelas secundarias, vetadas de la universidad, prohibidas de trabajar en la mayoría de empleos públicos y privados, y sometidas a un estricto código de vestimenta.
El apagón digital no es, por tanto, un hecho aislado. Es la continuación de una estrategia que busca clausurar todas las rendijas por donde se cuele un atisbo de emancipación. Con la fibra óptica cortada, el acceso a plataformas de educación en línea, a cursos clandestinos, a foros de debate y a canales de denuncia internacional se vuelve un lujo inalcanzable. Lo que los talibanes llaman “moralidad” es, en realidad, aislamiento planificado.

La red como último refugio

Para miles de jóvenes que crecieron con la promesa frágil de un Afganistán abierto al mundo tras la invasión estadounidense, internet se había convertido en la única posibilidad de mantener viva la educación. Profesores exiliados impartían clases virtuales, organizaciones clandestinas creaban bibliotecas digitales y, gracias a un simple móvil, muchas mujeres se mantenían conectadas a redes de solidaridad global.
Ese espacio, ya limitado, era también un territorio de resistencia. A través de la pantalla, las afganas podían compartir sus relatos, denunciar abusos, o simplemente escapar, aunque fuera por unos minutos, de la jaula cotidiana. Con el apagón, se desmorona ese último muro de dignidad. Lo que queda es un país en donde el silencio no solo se escucha en las calles vacías de mujeres, sino también en el vacío digital.

El eco internacional

El mundo observa, pero apenas actúa. Organismos de derechos humanos y gobiernos occidentales han condenado una y otra vez las restricciones impuestas por los talibanes, pero las sanciones y advertencias se han mostrado ineficaces. Afganistán vive en un limbo diplomático: pocos reconocen oficialmente al régimen, pero tampoco existen vías claras para presionarlo sin castigar más a la población.
Mientras tanto, los talibanes utilizan ese vacío para consolidar un Estado cerrado sobre sí mismo. El bloqueo de internet forma parte de esa arquitectura del aislamiento. Cada cable cortado es un recordatorio de que lo global se disuelve en lo local, y que las voces femeninas afganas, tantas veces amplificadas en redes sociales, corren el riesgo de ser borradas de la conversación internacional.

Vidas en suspenso

Detrás de cada medida hay vidas concretas. Zahra, de 19 años, estudiaba medicina en línea tras el cierre de su universidad. Su ordenador portátil era más que un objeto: era su futuro. Con la conexión interrumpida, su carrera queda suspendida en el aire. Lo mismo ocurre con Amina, maestra de inglés que impartía clases clandestinas a través de videollamadas; ahora, sus alumnas vuelven a quedar a merced de los muros de sus casas.
La pérdida no es solo académica o profesional, es existencial. La red ofrecía un espacio simbólico donde las mujeres podían seguir siendo ciudadanas del mundo. Al privarlas de ese acceso, los talibanes las encierran en una cárcel aún más estrecha, donde el tiempo parece detenerse.

Entre el miedo y la resistencia

Aun así, el apagón no ha borrado del todo la resistencia. Algunas jóvenes se arriesgan a utilizar conexiones satelitales clandestinas, otras comparten cuentas con familiares varones para seguir accediendo a contenido educativo. En los barrios más pobres, los cibercafés improvisados se convierten en refugios, aunque cada clic represente un riesgo.
La lucha ahora es más silenciosa, menos visible, pero persiste. Porque incluso en la penumbra, la necesidad de aprender, de comunicarse, de existir más allá de los límites impuestos, se convierte en un acto de rebeldía.

Un futuro hipotecado

Las consecuencias del apagón digital serán profundas. Afganistán ya sufría una crisis humanitaria devastadora, con millones de desplazados, hambre crónica y un colapso económico que expulsa a las familias a la miseria. A eso se suma la exclusión sistemática de la mitad de la población de cualquier actividad social, política o económica.
El país se condena así a un futuro amputado: sin mujeres formadas, sin participación femenina, sin pluralidad de voces. El internet cortado es solo un símbolo, pero refleja una tragedia mayor: la demolición de toda una generación que había empezado a soñar con un horizonte distinto.
El apagón digital en Afganistán debería interpelar a la comunidad internacional más allá de la retórica. ¿Cómo proteger los derechos fundamentales en un país gobernado por un régimen que desprecia cualquier noción de igualdad? ¿Qué herramientas existen cuando la diplomacia fracasa y las sanciones se convierten en un castigo colectivo?
Las respuestas son difusas, pero la urgencia es clara: cada día que pasa bajo la censura talibán, miles de niñas pierden la oportunidad de formarse, y con ellas se pierde también el potencial de un país entero.
En un rincón del mundo, mientras el resto avanza entre inteligencia artificial y redes globales, Afganistán retrocede a la era del silencio. Las mujeres, privadas de voz y ahora también de conexión, viven en una realidad paralela donde el presente es un muro y el futuro un espejismo.
El corte de internet no es un asunto técnico, es una declaración de guerra contra la dignidad femenina. Y, sin embargo, en ese silencio impuesto, late una certeza: que cada intento de borrar la voz de las mujeres genera, tarde o temprano, una memoria subterránea imposible de sofocar.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El régimen genocida de Israel allana la casa del director de cine palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por “No other Land”

El ejército de Israel ha allanado la casa del director de cine Bassel Adra en Cisjordania mientras colonos invadían su aldea y familiares cercanos resultaban heridos. Los militares interrogaron a su esposa y revisaron su teléfono ante la inocencia atónita de su hija de nueve meses. El estado genocida de Benjamín Netanyahu le persigue para capturarlo y acallar de manera violenta su voz valiente y su corazón comprometido con la causa palestina. El cine, en manos de Basel Adra, se convierte en un territorio donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, donde la herida se transforma en relato y la injusticia deja de ser silencio para volverse memoria. Este joven cineasta palestino, nacido en 1992 en el pequeño pueblo de Masafer Yatta, al sur de Hebrón, nunca imaginó que su camino acabaría iluminado por la estatuilla dorada de Hollywood. Y sin embargo, con “No Other Land” —documental que retrata la lucha de su comunidad frente a la amenaza de desalojo por parte del ejército israelí— logró lo impensable: llevar el eco de una tierra arrasada hasta el escenario de los Oscar 2025, donde obtuvo el premio a Mejor Documental.

charlie kirk

El eco violento: lo que revela el tiroteo a Charlie Kirk

El asesinato de Charlie Kirk —activista conservador de gran influencia, voz prominente del ala más radical del trumpismo y aliado cercano de Donald Trump— no es solo un atentado individual. Es un síntoma inquietante de la enfermedad democrática que carcome a Estados Unidos y amenaza con propagarse como un virus global. Lo ocurrido en Utah Valley University obliga a mirarnos al espejo: si esto es posible, ¿qué impide que escalemos hacia una violencia política cada vez más frecuente, explícita y brutal?

turistificacion del trabajo

La turistificación del trabajo: el infierno disfrazado de paraíso

La turistificación del trabajo describe un fenómeno creciente en el que las dinámicas del turismo se trasladan al ámbito laboral. Igual que las ciudades se transforman para atraer visitantes, muchos empleos se rediseñan bajo la lógica de la experiencia, la temporalidad y la espectacularización. El trabajador se convierte en anfitrión de sí mismo: siempre disponible, sonriente, flexible y consumible. El espacio de trabajo se viste de escenario y la productividad se mide también por su atractivo y capacidad de seducción. Así, el empleo deja de ser solo una actividad productiva para convertirse en un producto que debe venderse y exhibirse.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias