Urban Beat Contenidos

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.
Imagen del espectáculo Coup Fatal / © Zoé Aubry

Será el arranque de un mes intenso, donde 23 espectáculos procedentes de 17 países desplegarán en seis escenarios de la región —Madrid capital, San Lorenzo de El Escorial y Móstoles— un mosaico escénico de teatro, danza, música y poesía que dialoga entre generaciones, geografías y estéticas. Con más de la mitad de las propuestas llegadas de Hispanoamérica, el festival traza este año un mapa de sur a norte de la escena contemporánea, confirmando que las artes escénicas son, más que nunca, un territorio de mestizaje y pensamiento compartido.

Un inicio festivo: el barroco se vuelve tropical

Coup Fatal, producción de la Comédie de Genève, regresa renovada una década después de su estreno. Platel, fundador de Les Ballets C de la B —compañía emblemática de la danza contemporánea europea—, combina en esta pieza músicas de Händel, Gluck y Bach con ritmos congoleños, rock y jazz, transformando lo barroco en pura energía tribal. En escena, ocho músicos, el contratenor sudafricano Coco Diaz, tres voces corales y un bailarín despliegan una celebración sonora que convierte la diferencia en una forma de alegría. Las tres funciones, del 6 al 8 de noviembre, inauguran el festival con una fiesta que desobedece fronteras.

De púrpura y melancolía

Mariana Enríquez y el horror social del Cono Sur

El pulso latinoamericano continúa con Las cosas que perdimos en el fuego, adaptación teatral del libro homónimo de Mariana Enríquez, figura esencial de la literatura argentina contemporánea. Dirigido por el uruguayo-brasileño Leonel Schmidt, este montaje, que podrá verse del 7 al 9 de noviembre en la Sala Negra de Teatros del Canal, reúne seis relatos donde lo cotidiano se tiñe de horror: feminicidios, pobreza, dictadura, desapariciones y obsesiones personales. Schmidt describe la obra como un tránsito “entre la opresión y la liberación”, un espejo de los fantasmas sociales que recorren América Latina.

Sinfonías de un amor imposible

La música también se tiñe de acentos transatlánticos con el concierto Amor imposible, dirigido por la maestra mexicana Alondra de la Parra al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM). En el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, el 7 de noviembre, resonará un tríptico de amores trágicos compuesto por Gershwin, Prokófiev y Silvestre Revueltas.
De la sensual Catfish Row —suite de Porgy and Bess— a las piezas de Romeo y Julieta, el programa concluye con La noche de los mayas, de Revueltas, outsider mexicano que compuso esta obra para una película sobre un amor prohibido entre una mujer maya y un hombre blanco. Una sinfonía de pasiones imposibles y ecos mestizos.

Los días afuera. Lola Arias @ Eugenia Kais

Conchi León: la palabra como exorcismo

También desde México llega Cachorro de León, monólogo escrito e interpretado por Conchi León, que sube a escena en la Sala Cuarta Pared los días 7 y 8 de noviembre. Sola ante el público, la actriz desgrana su propia biografía: la infancia marcada por un padre violento, los comienzos teatrales y la reconciliación con los monstruos familiares. Con humor negro y ternura, León convierte el trauma en poesía, construyendo “una oda al perdón y al milagro de seguir viva”.
Su teatro, profundamente social, nace del dolor colectivo: las mujeres indígenas, los niños en riesgo, los presos, las víctimas invisibles. En sus palabras late la convicción de que el arte cura y transforma.

Macbeth Muet. Foto: Lys Y. Seng

Lukas Avendaño: danza ritual y disidencia

El 8 y 9 de noviembre, el artista oaxaqueño Lukas Avendaño presentará en CondeDuque su performance Réquiem para un alcaraván, una ceremonia híbrida entre danza, teatro y rito ancestral. Avendaño, reconocido como muxe —identidad de género de las comunidades zapotecas—, se viste de novia y convoca una boda imposible para dialogar con los espíritus, con la Virgen y con su propia memoria.
A través de vestuarios cambiantes y monólogos autobiográficos, celebra la resistencia muxe y denuncia la violencia hacia las disidencias sexuales. Como apunta el investigador Prieto Stambaugh, su obra representa “la confluencia explosiva entre género, etnicidad y deseo”.

Imagen de la obra Cachorro de León l / © Ulises Ávila

Emilia y Pablo: folclore, poesía y psicodelia

El 9 de noviembre, la primera semana del Festival de Otoño cierra en Teatros del Canal con De Púrpura y Melancolía, creación de los músicos y actores chilenos Emilia y Pablo, afincados en Madrid desde hace casi una década. Su propuesta fusiona la música latinoamericana con ecos flamencos y una puesta en escena teatral que transforma el concierto en experiencia sensorial.
Tras su álbum Isla Virtuosa, el dúo profundiza ahora en la poesía latinoamericana, entre el folclore y la psicodelia, acompañado de músicos invitados y una atmósfera que convierte el escenario en territorio de memoria, deseo y color.

Un festival para mirar el mundo desde el sur

La 43ª edición del Festival de Otoño consolida a Madrid como un epicentro de diversidad escénica, donde confluyen cuerpos, lenguajes y acentos. Marcela Diez ha trazado una programación que no solo exhibe obras, sino que invita al diálogo entre generaciones y geografías, apostando por una juventud creadora que piensa el arte como acto político y vital.

Durante casi un mes, los teatros madrileños serán punto de encuentro entre Europa y América Latina, entre lo clásico y lo experimental, entre el ritual y la vanguardia. En este cruce de caminos, cada montaje —del barroco tropical de Platel al realismo sucio de Enríquez, del trance ritual de Avendaño al cante mestizo de Emilia y Pablo— reafirma una idea esencial: la escena contemporánea es un territorio libre donde las fronteras se disuelven y la emoción se convierte en pensamiento.

Treinta días de otoño, seis sedes, diecisiete países, y una única certeza: el arte, cuando es diverso, cuando se atreve a mirar el mundo desde sus márgenes, es la forma más luminosa de resistencia.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias