Urban Beat Contenidos

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

El fenómeno no es una anécdota. Los datos lo certifican: más del 21 % de los hombres españoles entre 16 y 29 años se siente identificado con discursos de ultraderecha; casi el doble que hace una década. En mujeres, la cifra ronda el 14 %. Es un giro histórico. La juventud que en los noventa coreaba consignas antiglobalización hoy comparte memes antifeministas y teorías conspirativas. España se ha convertido en uno de los países europeos donde más rápido crece la identificación juvenil con el autoritarismo.

La ultraderecha ya no necesita botas ni rapados: basta con un gimnasio, una cuenta de TikTok y un altavoz digital. En barrios de Madrid o Valencia proliferan pequeños núcleos como Núcleo Nacional o Revuelta, que combinan entrenamientos de boxeo con sesiones de propaganda. La virilidad se ha transformado en un instrumento político: músculos, bandera y discurso de víctima. Los jóvenes que se sienten abandonados por el Estado encuentran allí pertenencia, reconocimiento y rabia compartida.

El reclutamiento que desarrolla la ultraderecha  no sucede en mítines, sino en los márgenes invisibles de la red. Plataformas como Telegram, X o Instagram funcionan como incubadoras ideológicas. En ellas se difunden vídeos que ridiculizan al feminismo, mensajes de nostalgia franquista y discursos de “reconquista nacional”. Lo que antes era marginal hoy se camufla entre chistes, clips virales o fragmentos de música trap. En la economía digital, el algoritmo no distingue entre sátira y adoctrinamiento: multiplica lo que genera interacción. Y la ira vende.

Las nuevas extremas derechas han comprendido que el poder no se conquista en el Parlamento, sino en el scroll infinito. Allí la política se convierte en espectáculo y el odio se transforma en entretenimiento. El “influencer patriota” sustituye al militante clásico. No necesita doctrina, sólo ritmo, carisma y un enemigo claro.

La precariedad como doctrina

La generación nacida entre 1995 y 2005 ha vivido toda su adultez en un contexto de promesas rotas. Precariedad laboral, sueldos bajos, alquileres imposibles, crisis climática y una educación cada vez más instrumental. Muchos jóvenes se sienten estafados por un sistema que exige formación infinita a cambio de migajas. Ese desencanto ha sido el combustible perfecto para quienes venden la idea de que “alguien les ha robado el futuro”.

La ultraderecha ha sabido traducir la frustración en relato. Presenta la desigualdad como un conflicto cultural, no económico. En vez de señalar a las élites financieras o a los mecanismos estructurales del capitalismo, dirige la ira hacia el feminismo, la inmigración o la corrección política. Así, el joven precario no se reconoce como explotado, sino como víctima de una “ideología global” que le quita oportunidades.

En palabras de un estudio de la Universitat Pompeu Fabra, el fenómeno se sustenta sobre tres pilares: el malestar económico, el rechazo a la diversidad y la nostalgia de una masculinidad hegemónica. El cóctel perfecto para un discurso que promete orden, identidad y pertenencia frente a la incertidumbre.

La maquinaria de financiación

Nada de esto sería posible sin una red de financiación sofisticada y transnacional. Los grupos ultras españoles, aunque fragmentados, se benefician de tres fuentes principales:

  1. Donaciones privadas y micropagos digitales, que circulan a través de plataformas como Patreon, BuyMeACoffee o criptomonedas. Detrás de la estética de “movimiento espontáneo” hay cuentas que reciben flujos regulares de simpatizantes anónimos.
  2. Fundaciones europeas y think tanks ultraconservadores, especialmente del entorno de Vox, que canalizan recursos para crear contenido, financiar eventos y sostener la guerra cultural. Estos organismos actúan como intermediarios entre el discurso político institucional y la base radicalizada.
  3. Empresas de marketing y consultoras digitales, encargadas de amplificar el mensaje. La profesionalización del odio es un negocio rentable: cada vídeo viral, cada polémica, cada insulto genera ingresos por publicidad, clicks o suscripciones.

La ultraderecha no sólo se propaga por convicción ideológica, sino por lógica de mercado. Cuanto más ruido, más visibilidad. Y cuanto más visible, más financiación.

Masculinidades en ruinas

El perfil más vulnerable a esta retórica es el joven varón precarizado, frustrado por la pérdida de privilegios simbólicos. Se siente desplazado por el avance del feminismo y encuentra en el discurso ultra una restitución imaginaria de poder. “El sistema está en tu contra porque eres hombre, blanco y español”, repiten los nuevos agitadores digitales. Ese mantra convierte el malestar individual en causa colectiva.

En los institutos y universidades ya se percibe el eco: docentes alertan del aumento de comentarios misóginos, de frases que reivindican el franquismo o niegan la violencia de género. Lo preocupante no es sólo lo que se dice, sino la naturalidad con la que se dice. El autoritarismo se ha despojado de su estética siniestra para adoptar la forma del meme.

El espejismo digital

Las redes sociales actúan como multiplicadores emocionales. Su arquitectura —likes, retuits, algoritmos de recomendación— premia la provocación. Un vídeo que incita al odio tiene veinte veces más posibilidades de viralizarse que uno que promueva reflexión o empatía. Esta lógica ha sido interiorizada por los nuevos agitadores ultras, que diseñan contenido corto, agresivo y emocionalmente adictivo.

El discurso del odio se disfraza de humor. La violencia se hace estética. El racismo se maquilla de ironía. La misoginia se traduce en “crítica al feminismo radical”. El resultado es un ecosistema donde la mentira y la emoción se confunden, y donde las democracias pierden la batalla del relato frente a quienes no necesitan verdad, sólo audiencia.

España se enfrenta a un dilema urgente: ¿cómo contrarrestar una radicalización que ya no se organiza en calles, sino en pantallas? No bastan leyes ni censura. Hace falta una pedagogía nueva que enseñe a leer los códigos del poder digital. La alfabetización mediática debería ser un derecho básico, tan esencial como la historia o la filosofía.

Pero también hace falta política: recuperar la fe en lo común. Ofrecer a los jóvenes algo más que precariedad y discursos huecos. Crear espacios donde la rebeldía no sea sinónimo de exclusión. Donde el futuro no se construya desde la nostalgia del autoritarismo, sino desde la imaginación.

La juventud española no se ha vuelto fascista de la noche a la mañana. Ha sido moldeada por una década de desengaños, por un sistema que la educó para competir y la abandonó a su suerte. La ultraderecha sólo ha sabido leer mejor ese vacío. Lo ha llenado de ruido, músculo y resentimiento.

El peligro no está solo en su crecimiento electoral, sino en su capacidad de seducción. Han aprendido a hablar el lenguaje del algoritmo, el idioma de la soledad digital. Mientras tanto, la democracia sigue hablando en comunicados institucionales.

Y como toda historia de fe, la suya también tiene una promesa: pertenecer a algo. Lo inquietante es que ese algo no es el futuro, sino la sombra de un pasado que creíamos enterrado.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias