Urban Beat Contenidos

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según "Dream Baby Dream" y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca "El entusiasmo", el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

La escena inicial, bañada en penumbra, da paso a una escenografía luminosa donde aparecen Toni y Olivia, una pareja de cuarentones que atraviesa una crisis silenciosa. Él, profesor universitario y escritor frustrado; ella, periodista y madre de familia que ha perdido la brújula del deseo. Los interpretan Francesco Carril y Natalia Hernández, acompañados por Raúl Prieto y Marina Salas, que encarnan a una veintena de personajes secundarios que pueblan la vida —real o imaginaria— de los protagonistas.

La estructura del texto se aleja del relato lineal para adentrarse en un juego de voces, saltos temporales y fragmentos narrativos que se cruzan con entrevistas, recuerdos y ensoñaciones. El resultado es una obra donde la ficción y la vida se contaminan mutuamente. En palabras del propio Remón, “la pieza aborda varias crisis: la de la mediana edad, que es existencial y profunda, y la crisis de la narración: cómo seguimos contándonos historias y cómo nos contamos a nosotros mismos. ¿Somos los autores o los personajes de nuestra vida?”

El entusiasmo explora, con ironía y ternura, esa línea difusa entre lo vivido y lo imaginado. Toni, incapaz de escribir la novela que lleva años persiguiendo, intenta reconstruir su identidad a través de la escritura. Su bloqueo creativo es el espejo de su vacío vital. Como explica Remón, “Toni necesita volver a escribir para sentirse autor de su vida. La capacidad de narrarse a uno mismo está ligada a la posibilidad de entender dónde estás y quién eres”.

El título de la obra es, en sí mismo, una declaración de intenciones. “Entusiasmo”, del griego enthousiasmos, aludía al poeta poseído por las musas. En esta obra, esa posesión se convierte en metáfora del impulso creativo que da sentido a la existencia. “La gran pregunta es: ¿qué nos posee? Si no es el entusiasmo, la imaginación o la creación, nos invaden las neurosis”, reflexiona el autor.

Para Francesco Carril, el personaje de Toni intenta recuperar ese fuego interior mediante la escritura, una forma de libertad y refugio. “Escribir lo entusiasma, aunque no sea una solución. Es una manera de seguir respirando”, explica el actor. En cambio, Olivia busca un sentido diferente. “No sabe qué la haría feliz. Ama a sus hijos, pero duda de si los eligió. Se pregunta qué necesita para sentirse viva o entusiasmada”, comenta Natalia Hernández, que construye a una Olivia llena de contradicciones.

La obra multiplica las voces a través de un reparto coral. Marina Salas y Raúl Prieto asumen múltiples papeles —los hijos, la madre, el psicólogo, la amante, el hermano— y amplían el universo íntimo de la pareja. Salas destaca que “la escritura de Remón no se reduce al núcleo principal; crea un mundo donde cada personaje podría protagonizar su propia obra”. Prieto añade que “jugamos con lo real y lo imaginario, porque muchos de los personajes existen solo en la mente de Toni u Olivia”.

Fiel a su estilo, Remón combina reflexión y humor. Aunque El entusiasmo aborda temas densos —la madurez, el desengaño, la pérdida del sentido—, lo hace desde la ligereza y la sátira. “Es una forma de mirar el mundo”, afirma el dramaturgo. “Hay ironía, diversión, un reírnos de nosotros mismos. El humor permite acercarse al público sin que se dé cuenta, y detrás de la risa aparecen las preguntas”.

Natalia Hernández lo resume con una frase que condensa la filosofía del montaje: “El clown más divertido es el que sufre. Como nosotros sufrimos buscando el entusiasmo, el espectador disfrutará viéndonos hacerlo”. Su compañero Carril coincide: “En las obras de Pablo, primero te ríes y luego te emocionas. El humor abre la puerta al dolor y a la ternura”.

La puesta en escena, diseñada por Mónica Boromello, se presenta como un espacio minimalista de madera, mutable, que se transforma poco a poco en una casa: un símbolo del intento de construir una vida, una historia. Remón lo define como “una caja vacía donde puede pasar cualquier cosa, un lienzo en blanco que evoca el inicio de la escritura”. La escenografía se complementa con proyecciones en directo que expanden el juego entre realidad y ficción.

La iluminación de David Picazo aporta matices emocionales a las escenas, mientras que el vestuario de Ana López Cobos —dominando los tonos ocres y marrones— refuerza la atmósfera cálida y a la vez melancólica del montaje. El diseño sonoro de Sandra Vicente actúa como una respiración que acompaña los estados internos de los personajes, remarcando los momentos de ruptura o de revelación.

Con El entusiasmo, Pablo Remón regresa al Centro Dramático Nacional tras La pira (2020) y Los farsantes (2022), confirmando su posición como una de las voces más lúcidas del teatro español contemporáneo. En esta nueva creación, profundiza en su territorio habitual: la relación entre la ficción y la identidad, entre el relato que construimos y la vida que realmente vivimos.

La obra, en el fondo, plantea una pregunta universal: ¿cómo se mantiene encendida la llama del entusiasmo cuando la rutina, el cansancio o la edad amenazan con apagarla? Y lo hace desde la ironía y la ternura, sin solemnidad, con la inteligencia de quien sabe que el humor es una forma de resistencia.

Porque El entusiasmo no es solo una historia sobre una pareja al borde del desencanto; es también una reflexión sobre el poder de la imaginación para reinventarse, sobre la necesidad de seguir narrando incluso cuando la trama de la vida parece agotada. En el escenario del Centro Dramático Nacional, la ficción se convierte en una tabla de salvación, una casa que se construye y se derrumba a la vez, un espejo donde Toni y Olivia —y quizás también nosotros— buscan recuperar el sentido de lo vivido.

El entusiasmo se representa en Madrid hasta el 28 de diciembre de 2025, y posteriormente emprenderá gira por varias ciudades españolas. Un montaje brillante y emocionalmente complejo, que nos recuerda que, a pesar del cansancio y las derrotas, todavía podemos ser poseídos —aunque sea por un instante— por la fuerza misteriosa del entusiasmo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

También te puede interesar

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias