Redacción

La revista Urban Beat une todas las tendencias de la cultura contemporánea en su edición digital que llega además trimestralmente al mundo del papel con su edición print

El jardín del Lázaro Galdiano florece como museo al aire libre en “Apertura Madrid Gallery Weekend”

El jardín del Museo Lázaro Galdiano será, este año, escenario de la XVI edición de “Apertura Madrid Gallery Weekend”, un acontecimiento que convertirá al histórico Parque Florido en un museo al aire libre. Desde el 11 de septiembre, catorce esculturas firmadas por artistas representados en distintas galerías de arte de Madrid ocuparán senderos, rincones y explanadas, inaugurando así la temporada expositiva y marcando uno de los hitos culturales más relevantes del calendario.

El jardín del Lázaro Galdiano florece como museo al aire libre en “Apertura Madrid Gallery Weekend” Leer más »

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales Leer más »

fernando santiago riera

Fernando Santiago Riera: “La ciudad que queremos recuperar”

Abogado, experto en vivienda entre otros muchos ámbitos del mundo de la consultoría y Director de su propia empresa -UROSA TARGET GROUP-, Fernando Santiago Riera invoca en este artículo de opinión a la necesidad de reformas estructurales y cambio en el paradigma en el enfoque de la gestión de algo tan fundamental como es la vivienda y la forma en cómo abordamos esta cuestión como sociedad.

Fernando Santiago Riera: “La ciudad que queremos recuperar” Leer más »

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura Leer más »

Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo

El nacimiento de un símbolo pocas veces responde al azar. En ocasiones, la historia selecciona a sus protagonistas con la precisión de un bisturí democrático y azaroso, dotándolos de una claridad que resuena en medio del ruido ensordecedor del mundo contemporáneo, injusto, en colapso, y repleto de muertos por guerras arbitrarias, fascistas y cuyo desarrollo, parece normalizado por la sociedad occidentalmente avanzada que no se acuerda del Holocausto de Hitler y por eso lo normaliza, dando la espalda al genocidio de Gaza. Greta Thunberg, nacida en Estocolmo en 2003, es uno de esos casos donde la biografía íntima se entrelaza con una necesidad colectiva de una voz imprescindible. Su figura valiente y poderosa emerge como un espejo que refleja las contradicciones de nuestra época: el progreso tecnológico que nos envenena, la política que confunde la retórica con el compromiso, la sociedad atrapada entre la urgencia climática y el hedonismo cotidiano que se nutre de racismo, prejuicios, violencia y apatía manifiesta. Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo.

Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo Leer más »

Surge Madrid acoge el grito poético de la “Zorra Dorada” de Elisa Forcano

Elisa Forcano regresa en otoño a Madrid con el estreno de Zorra Dorada, que podrá verse en la sala exlímite los días 3 y 4 de octubre dentro del Festival Surge Madrid y programada en la sala fuera del festival, el día 5 de octubre . La pieza, concebida como un rito escénico para interrogar la vida y otorgar dignidad a la muerte, tuvo su primera aparición el año pasado en la categoría Emergentes del mismo certamen, organizado por la Comunidad de Madrid, que este año alcanza su 12.ª edición. Desde entonces, la obra ha transitado escenarios de relevancia como el Festival Escena Abierta de Burgos y el Festival de Verano de León, dejando tras de sí una estela de silencio incómodo y reflexión necesaria.

Surge Madrid acoge el grito poético de la “Zorra Dorada” de Elisa Forcano Leer más »

comunismo o libertad

El nuevo reglamento sobre las acreditaciones de prensa en el Congreso nos hace evocar (y reflexionar) en torno al insoportable “Comunismo o libertad”

El congreso se blinda -con un nuevo reglamento para las acreditaciones de prensa a los medios-, ante esperpentos y escenitas que revientan comparecencias, interfieren en el trabajo de profesionales de la comunicación y hacen más antipática nuestra convivencia. Y una frase reverdece -por decirlo así- y resuena como un eco cada vez que la democracia se pone a prueba: “¿Comunismo o libertad?”.

El nuevo reglamento sobre las acreditaciones de prensa en el Congreso nos hace evocar (y reflexionar) en torno al insoportable “Comunismo o libertad” Leer más »

gastronomía amazigh

Gastronomía Amazigh (Bereber), retazos de tierra y azafrán

La gastronomía Amazigh es un conjunto de aromas y sensaciones que viajan más lejos que cualquier avión que se esmere en poner en valor, sabores y olores milenarios en su vuelta al mundo de las cocinas más auténticas. Basta una chispa de comino en el aceite caliente, un leve crujido de pan partido con las manos, para que el aire cambie de color seducido por tantos aromas. Barcelona se vuelve más terrosa, más áspera, más dorada, más deliciosa porque integra, sin complejos, la gastronomía Amazigh en su corazón culinario. Como si, por unos instantes, respirara también. el polvo del Rif.

Gastronomía Amazigh (Bereber), retazos de tierra y azafrán Leer más »

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa Leer más »

Julia Toro: el arte de convertir la vida en “estado fotográfico”

“Empecé a tomar fotos por intuición. Descubrí que el mundo que me rodeaba era bello y esa belleza la podía retener con un disparo a través del rectángulo. Me enamoré de todo”, evoca Julia Toro (Talca, 1933), una de las creadoras imprescindibles de la fotografía chilena contemporánea. Su universo en blanco y negro, donde lo íntimo se convierte en universal, se exhibe por primera vez en España. El Museo Lázaro Galdiano acoge “Estado fotográfico”, una muestra que se despliega del 11 de septiembre al 9 de noviembre, en el marco de PHotoESPAÑA, festival que este año tiene a Chile como país invitado.

Julia Toro: el arte de convertir la vida en “estado fotográfico” Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias