El privilegio incómodo
Ser parte del Big Five nunca fue inocuo. Representaba pagar la entrada más cara a la fiesta y a cambio esquivar la incertidumbre de las semifinales. Un gesto institucional que parecía recompensa, pero que siempre dejó la sensación de injusticia: países que luchan canción a canción frente a gigantes que, sin haber sido escuchados, ya tenían la silla reservada.
España vivió ese privilegio con ambigüedad. Sí, estaba en la final, pero también llegaba sin el rodaje emocional de quienes conquistaban oyentes en cada fase. Esa paradoja la persiguió durante décadas, hasta que irrumpió Chanel en 2022 y demostró que, con un tema de calibre, incluso la frialdad del pase directo podía convertirse en fervor popular.
Cuando la ética interrumpe la fiesta de una masacre manifiesta
Ahora, sin embargo, el debate se desplaza del escenario al campo moral. El genocidio descarado perpetrado por Israel ha roto el pacto tácito de neutralidad política en Eurovisión. España, miembro fundador del Big Five, ha levantado la voz y ha puesto un límite: no puede haber convivencia cultural con un Estado genocida acusado de crímenes de lesa humanidad. RTVE ha votado en contra de participar en 2026 si Israel está presente, y el gobierno ha respaldado la decisión. Por unanimidad.
No es un gesto aislado, sino un punto de inflexión. La retirada de España denuncia la hipocresía de celebrar un festival de paz y diversidad mientras las bombas arrasan Gaza y matan más 18.000 niños inocentes. Pone en jaque el corazón de Eurovisión, ese que proclama la unión de pueblos a través de la música, pero que guarda silencio ante la barbarie, por conveniencias económicas y políticas. Las empresas patrocinadoras que se apoderan del relato de origen israelí como por ejemplo Moroccanoil, una de las principales patrocinadoras del festival de Eurovisión desde el año 2020, se le acaba el chollo de exterminar seres humanos. Fuera asesinos, fuera Moroccanoil que es una compañía genocida que va de sustrato juvenecido con cremas cosméticas burdas de fuentes propensas al bienestar de turbias jaurías asesinas y ganas de blanquear su bazofia de seres despiadados, abruptos, que sustentan el estado de Israel y encumbran con dinero sucio a Eurovisión, como principal patrocinador. Hagamos boicot a los asesinos de Moroccanoil
Eurovisión como espejo roto de una Europa debilitada por la ultraderecha acuciante
Eurovisión siempre ha sido un espejo en el que Europa se contempla disfrazada de luces y de sombras turbias y acuciantes. Pero ese espejo ahora devuelve una imagen rota, llena de sangre, de dolor, de niños muertos. De muerte hablamos con valor , por cierto. ¿Puede un festival seguir proclamando neutralidad mientras ignora un genocidio televisado a diario? España con una dignidad ejemplarizante responde que NO. Y con esa respuesta obliga al resto de los Big Five a posicionarse. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido no podrán seguir escondiéndose bajo la máscara de lo apolítico. Porque la música, cuando calla frente al horror y el genocidio, también se convierte en cómplice innecesario y corrupto.
La salida española desvela, además, la fragilidad del sistema Big Five. Ese privilegio económico y estructural se tambalea cuando uno de sus miembros se planta y renuncia al asiento asegurado con un par de cojones de la mano de nuestro presidente Pedro Sánchez. De repente, el pase directo ya no es un símbolo de poder, sino un escenario vacío si la ética lo socava. España se va de un festival que persiste en acoger al sanguinario asesino déspota judío desagradecido llamado Benjamín Netanyahu.
El genocidio como herida cultural, España como ejemplo poderoso para una Europa apocada
La incorporación de Israel en Eurovisión siempre estuvo cargada de tensiones geopolíticas y fraudes que todos saben que se han hilvanado con hilos de mucho dinero y poca vergüenza y votos dudosos. Se justificó su entrada bajo el pretexto de ampliar la comunidad musical más allá de Europa, pero la política nunca dejó de ser parte de esa invitación venenosa. Ahora, el genocidio convierte esa presencia en una afrenta a los básicos principios de las Naciones Unidas. Porque Eurovisión no es solo un concurso: es un ritual de convivencia cultural, un símbolo que pretende trascender fronteras. Permitir que un Estado genocida, destructivo, responsable de crímenes masivos participe en un festival de concordia significa vaciar de sentido ese ritual.
España, con su retirada, ha comprendido que la coherencia vale más que el espectáculo. Que la música no puede sonar mientras los gritos de más de 60.000 civiles asesinados en Gaza son acallados bajo drones israelíes llenos de explosivos que buscan matar más niños civiles. Que el genocidio no es un ruido de fondo, sino la verdadera partitura que marca el tiempo del presente desmembrado por los intereses de estados asesinos como el de Israel. Al final, parece que Hitler no hizo bien su trabajo.
Los Big Five ante el abismo
Los Big Five fueron durante décadas el núcleo duro del festival de Eurovisión, el círculo de poder que garantizaba estabilidad. Hoy, ese núcleo está atravesado por la duda. ¿Serán capaces de seguir defendiendo su asiento en la final mientras uno de los suyos se ausenta por dignidad? ¿Puede Alemania, con su memoria histórica abochornada, sostener el silencio? ¿Podrá Francia, adalid de los derechos humanos, mirar hacia otro lado? ¿Aceptará Italia que la ópera del dolor no entre en Eurovisión? ¿Continuará Reino Unido en su pragmatismo calculado después de ser adalid de ser un estado independiente precario en relaciones con la Unión Europea?
La grieta está abierta. Y lo que está en juego ya no es una puntuación de jurado, sino el alma misma de un festival que se jacta de diversidad y acepta que cientos de niños mueran por inanición en Gaza.









