
En esta propuesta, Lasch enfrenta esculturas antropomorfas con siete espejos negros que proyectan imágenes alusivas al género, generando un territorio simbólico donde se funden lo prehispánico, lo moderno y lo contemporáneo. Cada escultura, enfrentada a su reflejo, parece devolver la mirada del visitante, borrando los límites entre el tiempo ancestral y el presente. “Mi trabajo con obras prehispánicas se extiende desde hace casi dos décadas —explica el artista—, siempre explorando nuevos contextos. En esta ocasión, el diálogo se articula en torno al género y su representación, a partir de la exposición La mitad del mundo”.
La instalación se enmarca en el Año de la Mujer Indígena, declarado por el Gobierno de México para visibilizar la presencia y las contribuciones de los pueblos originarios. Desde su creación en 2007, Black Mirror/Espejo Negro ha explorado, mediante transparencias y reflejos, la imposibilidad de separar pasado y presente, obra y espectador, lo precolombino y lo poscolonial. El proyecto se estrenó en el Nasher Museum of Art (Durham, Carolina del Norte) con motivo de la exposición Del Greco a Velázquez. Arte durante el reinado de Felipe III, y desde entonces ha dado lugar a dibujos, pinturas, grabados, publicaciones e intervenciones comisionadas por distintos museos y fundaciones.

Cada entrega de la serie enfrenta imágenes contemporáneas con objetos históricos, abordando temas como la modernidad colonial, la representación militar o la noción del tiempo en la cultura visual. Black Mirror/Espejo Negro ha recorrido instituciones de prestigio internacional como el MUAC y la Galería de Arte del Palacio Nacional en México, el Museo Colonial de Bogotá, la Fundación Juan March en España, el Nasher Museum y la Prospect Triennial en Estados Unidos. Esta trayectoria convierte el proyecto en una investigación en expansión, donde cada nueva muestra amplía el debate sobre la memoria, el poder de la imagen y la persistencia simbólica de las culturas originarias.

- Nacido en Ciudad de México en 1975, Pedro Lasch es profesor en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y fundador del FHI Social Practice Lab y la Iniciativa de Investigación Artística, apoyada por la Mellon Foundation. Ha expuesto individualmente en el Queens Museum, la Phillips Collection, Creative Time, Casa Wabi y el Espacio México de Montreal. Su participación en muestras colectivas incluye espacios de referencia como el MoMA PS1 de Nueva York, la Hayward Gallery del Reino Unido, el Centro Nacional de las Artes de México y la 56ª Bienal de Venecia.

Autor de seis libros y colaborador habitual de publicaciones como The New York Times, October Magazine, Art Forum, El Universal o Reforma, Lasch ha extendido su práctica al ámbito pedagógico con ART of the MOOC, una obra educativa en línea que, desde 2015, ha convocado a más de 82.000 participantes de 134 países.
En Re/Generación, su mirada propone un espejo donde el pasado indígena y el presente urbano se contemplan mutuamente, convocando al espectador a reconocerse en esa fusión de tiempos. Es, en definitiva, una experiencia estética y política que transforma el acto de mirar en una forma de memoria viva, un gesto de restitución simbólica hacia las mujeres y culturas que, desde la raíz mesoamericana, siguen sosteniendo la identidad profunda de México.
