Urban Beat Contenidos

CASASUR

CASASUR ofrece la exposición colectiva, Arquetipos entre guerras y deseos.

Todas las disciplinas artísticas, géneros y formatos han alzado su voz y han interpelado al compromiso colectivo, frente a las injusticias que han azotado distintos momentos de la historia. En estos días un conjunto de artistas dedicados al Arte Contemporáneo, expresan en la exposición Arquetipos entre guerras y deseos, su mirada ante uno de los acontecimientos que más ha sacudido las conciencias mundiales. La muestra pone su acento en el impacto emocional que genera en las víctimas una contienda.

Por Jaume Amills.

El relato emocional de las guerras ha sido capturado en el campo de batalla y en sus albores a través de la mirada intrépida y arriesgada de fotoperiodistas que se han jugado la vida en los escenarios reales de los conflictos que han azotado de un mundo que en cada episodio rinde cuentas con la historia. 

CASASUR
CASASUR

Las conciencias colectivas y las perspectivas y los motivos a ambos lados de las líneas imaginarias impuestas por quienes diseñan con despiadada calma el horror, construyen la crónica literaria descrita en novelas, cuentos, experimentales poesías para la posmodernidad y el hallazgo de nuevos lenguajes que refuerzan y conmueven la prosa de la que tantos artículos publicados en medios,  son deudores. La música alzó las notas de cada acorde y el cine -ficción y documental- testificó la esperanza, la derrota, el compromiso o el terror de los vencidos. Fotogramas que inmortalizaron historias protagonizadas por la miseria, la mezquindad y las pequeñas heroicidades que como destellos emergen del alma de cada víctima.

CASASUR
CASASUR

CASASUR acoge la exposición Arquetipos entre guerras y deseos, que inauguraba hace unas semanas  y que cuenta con la participación de artistas como Alain Cugnenc, Artilegio, Benet Mora, Diego de los Reyes, Germán Losada y Marcelo Mendonça. Artistas que se enmarcan dentro del transdisciplinar artes contemporáneo, que indaga en los géneros y revienta los formatos para expresar desde la subjetiva mirada de lo experimental la narrativa a la que hoy el mundo es nuevamente convocado.

CASASUR
CASASUR

Comisariado por el también artista y director de CASASUR, Tomás Valdivieso, Arquetipos entre guerras y deseos, nos habla del impacto emocional de al víctimas de los conflictos. Más allá del rostro humano y de la dimensión sensacionalista que suele acompañar las historias a menudo edulcoradas dispuestas a hacer brotar la lágrima jamás comprometida, existe una forma de juzgar la historia, poniendo el acento en la deconstrucción humana e individual de la guerra a través de las turbadoras miradas de las víctimas. Amores, deseos, frustraciones y aspiraciones comienzan y terminan en cada jornada de conflicto.

CASASUR
CASASUR

Esto es, la reverberación de bombas, derrumbamientos, gritos y llantos, sirenas; y ese pitido intenso y final, parecen adentrarse en lo más profundo de todos y de todas quienes comparecen ante el macabro espectáculo de aquella guerra que se empadrona también en el interior de cada víctima. ¿Vivirá ese horror allí para siempre? ¿Existe la reparación emocional de la víctima? ¿Pueden las reconstrucciones posteriores transformar esa destrucción y ese caos del alma y del corazón como se reconstruye una ciudad?

 CASASUR te propone algunas de las respuestas de la mano de todos estos artistas que participan en esta sorprendente exposición.

CASASUR
CASASUR

CASASUR Art Lab & Gallery

C. del Tesoro, 26, 28004 Madrid

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
CASASUR

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias