Urban Beat Contenidos

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).
Espiral roja, 2016 Barra de conté sobre papel 63 x 43 cm

Difícilmente podía escogerse un escenario más simbólico. Chirino no solo expuso allí su obra; presidió la institución entre 1983 y 1992, y con su espíritu visionario refundó el Círculo. Junto a un grupo de artistas e intelectuales, lo transformó en el laboratorio de pensamiento y creación que hoy reconocemos: un espacio privado, sin ánimo de lucro y consagrado al diálogo entre las artes. Su gestión convirtió aquel enclave histórico en un faro moderno, donde la experimentación y la crítica convivían con la memoria de las vanguardias.

La huella de Chirino no se borró con el paso de las décadas. Ya en 2013, el Círculo organizó Martín Chirino. Obras para una colección, muestra ideada por el propio escultor y formada por quince piezas que hoy integran el fondo de su fundación. Memoria del Círculo retoma aquel hilo y lo extiende doce años después, con una selección de esculturas y obras sobre papel que recorren los grandes ejes de su universo: el viento, la espiral, la raíz y la forja del hierro como metáfora de vida y pensamiento.

El viento, 1973 Bronce dorado 13 x 21,5 x 15 cm Círculo de Bellas Artes

El itinerario, que abarca desde Viento 22 (1963–64) hasta Alfaguara 6. Mesa (2000), traza un arco que revela la coherencia de una búsqueda: la de quien convierte el hierro en respiración y transforma la dureza en movimiento. La espiral —símbolo de origen y de energía— se erige en el núcleo poético de la muestra. Con ella, Chirino convierte lo pesado en aéreo, lo rígido en orgánico; abre pliegues que parecen modelar el aire mismo, invocando un horizonte de esperanza y regreso.

Las obras sobre papel, por su parte, revelan una dimensión más secreta: el trazo íntimo, la escritura como gesto, la línea que piensa antes de volverse materia. En esos dibujos vibra el laboratorio del escultor, su gramática de viento y silencio.

Viento (130), 1965-2015 Hierro forjado 56 x 53,3 x 15,5 cm

Chirino, que recibió la Medalla de Oro del Círculo en 2001, ocupa un lugar cardinal en la escultura española contemporánea. Heredero de la modernidad —de su rigor geométrico y su obsesión por la forma pura—, proyectó su legado hacia el futuro, abriendo un territorio entre lo moderno y lo contemporáneo. Sus obras, presentes en museos y colecciones de medio mundo, son también capítulos de una ética: la de quien supo que el arte no se separa de la vida pública ni del pensamiento libre.

La exposición celebra, por tanto, una doble fidelidad: la del artista hacia la institución, y la del Círculo hacia quien lo ayudó a reinventarse. Chirino entendió el arte como una conversación cívica, un lugar donde confluyen disciplinas, generaciones y dudas. En un tiempo saturado de ruido y fracturas, Memoria del Círculo propone un regreso a esa raíz común: el espacio donde la creación sigue siendo un acto de pensamiento compartido.

En el catálogo que acompaña la muestra, Fernando Castro escribe: “Los pasos de Martín Chirino, sus bellas obras, siguen guiándonos, especialmente en estos tiempos oscuros en los que parece que no sabemos adónde vamos (salvo que deseemos completar la catástrofe)… Chirino ofrece —de nuevo en el Círculo— un recorrido en espiral que desea el centro y, sobre todo, nos recuerda que el arte es una promesa de felicidad.”

El Viento (95). El Alisio VII, 2005 Hierro forjado empavonado 80 x 120 x 110 cm

Actividades paralelas

El homenaje se amplía con un programa de encuentros y conferencias. El propio Fernando Castro inauguró las actividades el 9 de octubre, y el 29 participará junto a Pedro Alberto Cruz en el diálogo El Afrocán y la ética de la espiral. En él abordarán la noción de “Afrocán” —síntesis de la doble raíz canaria: aborigen y africana—, entendida por Chirino como una reinvención de la máscara desde la geometría del movimiento.
El 22 de noviembre, Antonio Mampaso acompañará a Castro en la charla Las espirales y el origen de la belleza. En esa conversación se explorará el vínculo entre las estructuras cósmicas —galaxias, nebulosas, sistemas vivos— y las formas creadas por Chirino. La espiral, allí, no solo será signo plástico, sino metáfora de un orden profundo que enlaza la materia, la energía y la conciencia estética.

Aeróvoro (42), 2017-2018 Bronce oro alemán 13 x 167 x 19 cm

Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964), profesor titular de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte en ABC Cultural, ha comisariado exposiciones dedicadas a figuras tan diversas como Miró, Dalí, Warhol o Kiefer. Autor de ensayos como Elogio de la pereza, Contra el bienalismo o Estética de la crueldad, su lectura de Chirino es, ante todo, un acto de afinidad espiritual: una defensa de la espiral como ética del movimiento y de la creación.

Árbol. La mirada del horizonte, 2005 Hierro forjado empavonado 26 x 39 x 6 cm

Más información acerca del Círculo de Bellas Artes

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

También te puede interesar

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias