Urban Beat Contenidos

ciberseguridad

CIBERSEGURIDAD Y SU RELACION CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Si 2021 fue un año récord en términos del número de ciberataques registrados, la previsión para 2022 fue aún peor y superó con creces al año anterior, para este 2023 las grandes corporaciones españoles anticipan un ejercicio igual o mas complicado desde el punto de vista de la ciberseguridad.
ciberseguridad

CIBERSEGURIDAD Y SU RELACION CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Si 2021 fue un año récord en términos del número de ciberataques registrados, la previsión para 2022 fue aún peor y superó con creces al año anterior, para este 2023 las grandes corporaciones españoles anticipan un ejercicio igual o mas complicado desde el punto de vista de la ciberseguridad.

La ciberseguridad es un sector en auge, con ciberataques cada vez más sofisticados y virulentos, y es que, el 90% de las empresas españolas se han visto afectadas este año por algún tipo de ciberamenaza. Este incremento en el número de ataques, derivado, entre otras cosas, de la situación geopolítica, ha provocado una mayor preocupación en empresas y gobiernos, que han decidido aumentar su inversión en ciberseguridad. De hecho, la seguridad de la información se convirtio en una de las prioridades para las compañías en 2022.

Ante este escenario y, según datos del estudio Estado de la ciberseguridad en España, elaborado por Secure&IT, más de la mitad de las empresas (51,3%) tiene previsto incrementar su inversión en ciberseguridad. De las restantes, el 44% mantendrá los mismos niveles que el año pasado; casi un 1% empezará a invertir, y solo un 3,8% ha manifestado su intención de reducirlos.

El crecimiento del sector también se ha hecho notar en la compañía, que ha visto cómo en 2022 se alcanzaban números récord. La compañía, con sedes en Madrid y Vitoria, ha duplicado su cifra de negocio en menos de dos años. En este sentido, el director general de Secure&IT, Francisco Valencia, comenta que en el perfil del usuario aprecian una mayor sensibilización en esta materia: “Los nuevos clientes que hemos incorporado están más concienciados en ciberseguridad. Ha crecido notablemente la importancia que las compañías dan a la seguridad de la información que, en algunos casos, se ha convertido en un valor fundamental y diferenciador para sus negocios”.

Se ha producido un incremento de los servicios dirigidos al ámbito industrial, con un 50% de crecimiento este año. Aspectos como el aumento de ransomware (un tipo de software malintencionado que los ciberdelincuentes utilizan para bloquear el acceso a tus propios datos), o el impacto que un ataque tiene en una infraestructura industrial, han hecho que las organizaciones industriales apuesten por la seguridad de la información.

Los servicios de monitorización, a través de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC), también se han convertido en parte indispensable de la operativa de seguridad. Así lo entienden, al menos el 75,7% de los profesionales encuestados en el estudio elaborado por Secure&IT, que aseguran hacer uso de estos servicios.

El primer paso para establecer la mejor defensa contra un potencial ciberataque es incorporar una solución que incluya  monitoreo preventivo, educación para los usuarios y una adecuada gestión de parcheo y de abordaje de incidentes.
Sin embargo, en la actualidad, se han desarrollado opciones que pueden trascender esta configuración básica. Una de las mejores es justamente la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en ciberseguridad. 

La I.A. empezó como disciplina académica en los años 1940 – 1950, que más tarde, en 1956 sería acuñada como la expresión “Inteligencia Artificial” y definida como “La ciencia e ingenio de hacer maquinas inteligentes ” por John McCarthy. A partir de entonces empezó a evolucionar como «machine learning». En la década de 1980 se empezó a investigar las redes neuronales, otro tipo de «machine learning» más complejo que en la década siguiente, con una capacidad de computación incrementada, se le dio una aplicación más específica para solucionar problemas concretos.

En el siglo XXI, llegó una gran expansión en la inteligencia artificial gracias al aumento en la capacidad de computación, y a la gran cantidad de datos disponibles, experimentando un crecimiento continuo tanto en sus capacidades como en sus aplicaciones.
Hoy en día, la mayoría de las investigaciones y los avances relevantes en la industria de ciberseguridad provienen de la IA.

En LuxStyle Consulting te asesoraremos y te acompañaremos en la implementación de los servicios de IA (machine learning / deep learning, big data…) que mejor encajen con los objetivos y el entorno de tu empresa. 
 

 

 

 

ciberseguridad

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ciberseguridad
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias