Urban Beat Contenidos

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

En este monólogo autobiográfico, León —autora, actriz y directora nacida en Mérida, Yucatán— invoca a la niña que fue, aquella de cuatro años, que observa el mundo desde la pureza y el desconcierto. Con un lenguaje híbrido entre la poesía y la confesión, la dramaturga mexicana convierte los recuerdos en materia escénica: juguetes dispersos, cintas de casete, la voz inmortal de Pedro Infante. Todo vibra en ese espacio cargado de memoria, donde lo doméstico se transforma en símbolo.

Cachorro de León no es solo una obra sobre la infancia, sino sobre el perdón. Es un ajuste de cuentas con los fantasmas familiares, una elegía a la figura del padre —presente y ausente, violento y vulnerable—, y una búsqueda de redención a través del arte. En escena, el relato avanza como una espiral que se adentra en los territorios más incómodos: la violencia doméstica, el alcoholismo, el miedo que se hereda como una cicatriz silenciosa. Pero también hay ternura, humor y una celebración obstinada de la vida. León no escribe desde el rencor, sino desde la lucidez de quien ha comprendido que la memoria solo sana cuando se comparte.

La dramaturga lleva años trabajando desde el testimonio real. Sus obras nacen del diálogo con colectivos que viven en los márgenes: mujeres indígenas, supervivientes de violencia, personas privadas de libertad, niños en situación de riesgo. De esas voces, León construyó un teatro que no es solo representación, sino reparación. Con Cachorro de León, decide por primera vez girar el foco hacia sí misma. El resultado es un relato de doble filo: íntimo y político, profundamente personal pero atravesado por una ética colectiva.

La pieza, producida con la colaboración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino —compañera ocasional de proyectos culturales de este calibre—, encarna ese raro equilibrio entre la verdad emocional y la belleza estética. León no dramatiza su pasado: lo transforma. Cada gesto, cada palabra, cada silencio parece tallado con la paciencia de quien trabaja el hierro de la memoria hasta que resplandece.

Su propuesta escénica es minimalista, casi ritual. No hay artificio: solo una mujer en escena que habla de su padre como quien pronuncia un conjuro. Detrás, se adivina una concepción del teatro como acto de resistencia, como un modo de recomponer los vínculos rotos de la comunidad. En su voz resuenan ecos de otras creadoras que hicieron del testimonio un arma —de Chantal Maillard a Angélica Liddell—, pero con una raíz profundamente yucateca, tejida en la tradición oral maya y en la palabra como puente.

Conchi León pertenece a esa estirpe de artistas que conciben la escena como trinchera y altar. En 2016 fue reconocida por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, un reconocimiento que no hizo sino consolidar una trayectoria marcada por la independencia y la defensa de las voces silenciadas. Desde su compañía Sa’as Tún Teatro, ha construido un repertorio que desafía los límites entre lo autobiográfico y lo comunitario, entre la herida y la celebración.

Cachorro de León llega ahora a España como un espejo donde el público se mira y reconoce sus propias fracturas. En tiempos de discursos huecos y sentimentalismo de manual, León ofrece una verdad sin maquillaje. No hay complacencia, ni melodrama: solo la respiración de una mujer que aprendió a sobrevivir contando historias.

Su presencia en el Festival de Otoño y Temporada Alta no es casual. Ambos festivales han reforzado en los últimos años su compromiso con las voces femeninas y latinoamericanas, reconociendo que la escena iberoamericana es hoy uno de los territorios más fértiles de la creación contemporánea. Conchi León encarna esa fertilidad: una dramaturga que convierte lo íntimo en universal, lo personal en político, y lo cotidiano en un acto poético.

El teatro, en su mirada, no redime ni castiga: comprende. Y al comprender, libera. “Hablar de mi padre —ha dicho en más de una entrevista— es hablar del amor y del miedo, de lo que somos capaces de perdonar para seguir viviendo”. Esa frase podría ser el corazón de Cachorro de León, una pieza que no busca culpables sino raíces, que no juzga sino escucha.

En el silencio final, cuando la luz se apaga y el público permanece quieto, algo queda suspendido en el aire: una pregunta que cada espectador deberá responder a solas. ¿Cuántos de nosotros hemos sido también cachorros de nuestros propios leones?

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias