Teatro y danza
Del 3 al 7 de diciembre, el 39º Certamen Coreográfico de Madrid, bajo el lema Expanding movement, continúa estimulando la creación contemporánea y fortaleciendo redes colaborativas dentro y fuera del país. En el marco del proyecto Paso a 2, que detecta y potencia a nuevas figuras de la danza, se presentan doce propuestas coreográficas inéditas o recientes, firmadas por creadoras y creadores españoles y extranjeros residentes en España.
Los días 12 y 13 de diciembre, el teatro toma el relevo con el estreno absoluto de Objeto não identificado. La nueva pieza de Natalia Fernandes, realizada por primera vez junto a Ivan Mozetich, inaugura el recorrido del Colectivo ONI y continúa afinando su mirada poética sobre el cuerpo en escena.
El 20 y 21 de diciembre, dentro del festival Abrapalabra, llega Recirquel Cirque Danse con Paradisum: una obra dirigida y coreografiada por Bence Vági, que investiga el mito del renacer tras el silencio de un mundo arrasado, donde el cuerpo funciona como único medio expresivo. La propuesta profundiza en las posibilidades de la danza circense, un terreno que enlaza la danza moderna con las artes circenses en busca de un movimiento casi inmaterial capaz de transmitir las inquietudes humanas.
El 17 de diciembre se celebra el microfestival Fanzines y Newsletters, donde 20 autores muestran sus proyectos autoeditados. Las conclusiones corren a cargo de la ilustradora madrileña Yeyei Gómez y del periodista y escritor Ismael Nafría, quienes destacan la resistencia del fanzine —entre fotocopias, risografías y grapas— frente al auge digital, y los desafíos de la newsletter ante la volatilidad algorítmica, subrayando la vigencia democrática de ambos formatos.
Artes visuales
La exposición Nuevos imaginarios, fruto de la colaboración con el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y Cineteca Madrid, nace del cruce entre el lenguaje cinematográfico y el espacio expositivo. Reúne obras de cineastas internacionales como Helena Girón y Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Adaptada a la Sala de Bóvedas, invita a recorrer un territorio híbrido entre cine y arte, acompañado de visitas dialogadas y talleres, y podrá disfrutarse hasta el 11 de enero.
Pensamiento y literatura
En el marco de Abrapalabra, los días 18 y 19 de diciembre se imparte Bordar un cielo que nos proteja, dirigido por Bea Lema. Se trata de un taller de bordado donde la convivencia, el cuidado y el encuentro generan un espacio seguro. La autora propone dibujar constelaciones imaginarias para después bordarlas sobre tela, creando un cielo suave que arrope de manera colectiva.
Durante todo diciembre y hasta junio de 2026, el público joven dispone de POM Condeduque, una sala transformada en salón de baile del siglo XXI. El proyecto combina danza y mediación para acompañar procesos de profesionalización, entrenar, ensayar y abrir la institución a la diversidad corporal y cultural de la ciudad.
Hasta junio, niñas, niños y jóvenes pueden participar en Cómics, álbumes ilustrados y juegos de mesa de no ficción, coordinado por la escritora y periodista Sofía Caruncho, con encuentros mensuales sobre obras de actualidad científica, tecnológica, ensayística o cultural.
Hasta junio de 2006, Condeduque acoge también el club Ensayos Gráficos, guiado por Javier Olivares, dedicado a comentar mensualmente títulos destacados del ensayo gráfico y el periodismo en viñetas. Entre las lecturas de la primera temporada figuran Patria (Nina Bunjevac), El cuerpo de Cristo (Bea Lema), El fotógrafo (Emmanuel Guibert, Lefèvre y Lemercier), Notas al pie de Gaza (Joe Sacco) y La Grieta (Carlos Spottorno y Guillermo Abril).









