Urban Beat Contenidos

condeduque

Condeduque en Madrid presenta una programación de vértigo para el mes de mayo con propuestas que abarcan los distintos ámbitos artísticos

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, ofrecerá este mes de mayo los espectáculos “Vagabundus” del mozanbiqueño Idio Chichava, “Trabajos forzados” de la compañía francesa Ça Marche y “The Shadow Whose Prey The Hunter Becomes” del colectivo australiano Back To Back Theatre. Habrá actuaciones musicales de Ruido Clavel y Raül Refree con Niño de Elche, se estrenará la película “Through The Graves The Wind Is Blowing” y la exposición de fotografía y audivisual “Tiempo, sueño, olor” del artista brasileño Jonathas de Andrade, así como actividades de mediación que completarán la programación.
condeduque

Artes escénicas

Ça Marche, Trabajos forzados (7 de mayo) 

La compañía de Barcelona Ça Marche, fundada en 2015, presenta en Condeduque el estreno absoluto de su nueva pieza: Trabajos forzados.  La obra es un espectáculo en lengua de signos catalana (LSC) y castellano oral que cuestiona las dinámicas del lenguaje y su relación con el cuerpo, partiendo de la idea de silencio, tanto el elegido como el impuesto.

Back To Back Theatre, The Shadow Whose Prey The Hunter Becomes (9 y 10 de mayo)

En la última edición de 2024 de la Bienal de Venecia de Teatro, se le hizo entrega al colectivo australiano Back to Back Theatre del León de Oro por su trayectoria. Fundado en 1987 por un núcleo de artistas (Simon Laherty, Sarah Mainwaring y Scott Price) que se identifican como personas neurodivergentes con capacidades diferentes, Back Theatre es un emblema del teatro australiano que ha cautivado a medio mundo con obras que abordan temas sociales, políticos y filosóficos. La obra que nos presentan, cuyo título podría traducirse como La sombra cuya presa se convierte en cazador, y que lleva cuatro años sin parar de girar, tiene un fuerte contenido activista y de denuncia.

Idio Chichava, Vagabundus (21 y 22 de mayo)

El coreógrafo mozambiqueño Idio Chichava cree que reside una condición humana natural olvidada en el hecho de bailar y cantar. Por eso en Vagabundus, el espectáculo para 13 insólitos bailarines-cantantes que ha montado con su compañía Converge+Dance, no hay diseño de trajes, efectos especiales, golpes de efecto lumínicos ni otra cosa que no sean 13 cuerpos que cantan y bailan. En su propuesta, la dimensión emocional lo ocupa todo y la consigue con esos cuerpos que no dejan de moverse al ritmo de las canciones populares -ancestrales y nuevas, que ellos mismos entonan.

Música / Palabra Ruido Clavel (23 de mayo)

Ruido Clavel es un punto de encuentro entre dos músicos: Helena Amado, voz y percusión, y Pedro Rojas Ogáyar, guitarras experimentales; junto al comisariado del artista Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024. Este tridente inquieto surge en Sevilla a finales del año 2023, lugar donde se inician los ensayos del proyecto, y en los que ambos músicos le plantean sus primeros bocetos a Pedro.

 Raül Refree + Niño de Elche (31 de mayo)

 Raül Refree + Niño de Elche presentarán en Condeduque el estreno absoluto de Cru+es, mediante senderos que se bifurcan y, por supuesto, confluyen, líneas estilísticas que avanzan y se entrelazan, un nuevo mundo de posibilidades que, en esta ocasión/celebración, abraza la observancia y el arrope de la creadora Marta Pazos. cru+es (y no cruzadas); Raül Refree + Niño de Elche en el mejor camino: el que está por abrir.

Condeduque

Arte

Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz, Carrusel (hasta el 18 de mayo)

Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz presentan Carrusel, un encuentro entre sus prácticas artísticas escultóricas y performativas realizado expresamente para la Sala de Bóvedas. Entendiendo la conversación como artefacto, a través de un proceso de correspondencia entre las artistas, los materiales-palabras se traducen en nuevas figuras que se repiten, cambian las formas de la tela y se prolongan a través de elementos como un bastón. Desde un lugar de coincidencia en los modos de ocupación y percepción del espacio, las artistas establecen e invitan a un encuentro en marcha, donde se cruzan, por ejemplo, cuellos con cinturas y puños con pies.

Andrea Canepa, Wasi Llamkha (Lugar y tacto) (hasta el 18 de mayo)

Wasi Llamkha (Lugar y tacto) es una arquitectura efímera, un pabellón situado en el Patio Sur de Condeduque que invita a cerrar los ojos y sentir, a reconocer y relacionarnos fuera de los parámetros de la primacía de lo visual. Sus tonos se funden con el patio, para que se descubra a través del movimiento del cuerpo, del tacto y del sonido. La artista Andrea Canepa se ha inspirado, por un lado, en las formas de representación y registro de información que se utilizaban en Perú en la época precolombina y, por otro, en el tratado Ars memorativa, una serie de principios y técnicas mnemotécnicas asociadas muy populares durante el Renacimiento y que se utilizan para organizar la memoria y recordar grandes cantidades de información, como un prototipo de memoria artificial.

Jonathas de Andrade, Tiempo, sueño, olor (A partir del 30 de mayo)

Jonathas de Andrade inaugurará en la Sala de Bóvedas su trabajo de fotografía, vídeo e instalación Tiempo, sueño, olor. Los trabajos del artista brasileño se caracterizan por surgir de la activación de un colectivo. El artista lanza la propuesta a un grupo de personas para, desde su propia idiosincrasia, realizar ejercicios que amplían los propios contextos y realidades en los que estos grupos actúan. Los cuerpos que se activan junto al de Andrade se miran, se rozan, se escuchan y se mueven. Son organismos con diferentes pieles, humanos y animales, de fenotipos diversos. Son cuerpos que se tensan, pero sobre todo se acarician.

Condeduque

Cine

Through The Graves The Wind Is Blowing (7 de mayo)

El director de Through The Graves The Wind Is Blowing Travis Wilkerson, cineasta al que Sight & Sound definió como la “conciencia política del cine estadounidense” volvió a estremecernos (y divertirnos) tras las excepcionales An Injury to One y Did You Wonder who Fred the Gun? con este collage, mezcla de documental de guerrilla, cine negro y comedia absurda. Bajo esta superficie discurre una aterradora narración sobre la supervivencia del fascismo en la Europa de nuestros días y una moraleja histórica sobre lo que la destrucción de Yugoslavia puede enseñarnos. Through The Graves The Wind Is Blowing obtuvo el premio del jurado en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria con la Mención Especial del Jurado.

Mediación

 Programación de mediación (hasta junio de 2025)

‘Espacio P.O.M’, ‘(Re) vuelta al patio’ y ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’ serán las tres actividades de mediación. ‘Espacio POM’ es un punto de encuentro dedicado a la danza del futuro; ‘(Re) vuelta al patio’ lanza nuevas propuestas para habitar Condeduque desde la perspectiva de la infancia; y ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’ es un laboratorio de artes escénicas expandidas para personas de 9 a 11 años.

Condeduque

Acerca de Condeduque Madrid:https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
condeduque

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

“Dique”: la danza de Nova Galega revive la gesta de las estibadoras de Ferrol en Condeduque

Contemporánea Condeduque, abrirá sus puertas los días 27 y 28 de septiembre al estreno en la capital de “Dique”, la nueva propuesta de la compañía Nova Galega de Danza. La pieza rescata un episodio olvidado y lo eleva al escenario: la construcción del dique de La Campana en Ferrol, cuyo inicio cumple ahora 150 años, y que fue llevado a cabo por doscientas mujeres que removieron con sus propias manos 245.000 metros cúbicos de tierra y piedra, cargándolos en cestos sobre la cabeza. Ellas eran conocidas como las estibadoras, trabajadoras incansables que, a pesar de desempeñar la misma labor que los hombres, recibían un salario menor.

Shakespeare en clave de clown: la risa que desnuda la tragedia sube a Teatros del Canal con la obra “Medida por medida”

El teatro vuelve a tender un puente entre el abismo moral de Shakespeare y la ligereza burlona del clown. Esta vez, de la mano del director argentino Gabriel Chamé Buendía, quien convierte Medida por medida en un carnaval de acrobacias y comicidad titulado Medida por medida (La culpa es tuya). La obra, producida por el Teatro San Martín de Buenos Aires, aterriza en Madrid del 9 al 12 de octubre en los Teatros del Canal, dentro del Canal Hispanidad, con un elenco de cinco intérpretes capaces de multiplicarse en catorce personajes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias