Urban Beat Contenidos

“Contorsions” reúne en Valencia lo más destacado del circo contemporáneo

València se prepara para acoger, del 19 al 22 de junio, la octava edición del Festival Internacional de Circo de València, Contorsions, organizado por el Ajuntament de València y Yapadú Produccions. Esta cita anual, que marca el inicio del verano en la ciudad, reunirá a destacadas compañías de la Comunitat Valenciana, Cataluña, Navarra, Francia y Portugal. Por cuarto año consecutivo, el festival está dirigido por Helena Ordóñez Bergareche.
Contorsions
Llar de Federico Menini

Contorsions es un festival que apuesta por el futuro del circo contemporáneo, al tiempo que que rinde homenaje a la tradición. Durante cuatro días, el público podrá disfrutar de una cuidada selección de espectáculos que fusionan acrobacias, malabares, humor, poesía visual y riesgo. Todas las funciones serán gratuitas, con acceso libre hasta completar aforo, y se celebrarán en espacios emblemáticos como el Teatre El Musical (TEM), La Mutant, el Tinglado nº2 del Puerto y la Plaza de la Virgen

Las compañías participantes aportarán su talento y creatividad, ofreciendo una amplia variedad de propuestas que reflejan la diversidad del circo nacional. Junto a ellas, artistas de renombre de Portugal y Francia sumarán un componente internacional al festival, favoreciendo un interesante intercambio cultural. Contorsions se consolida así como un punto de encuentro para artistas de todo el mundo y una oportunidad para acercar el circo contemporáneo a nuevos públicos.

Gracias al apoyo del Ajuntament de València y al trabajo de Yapadú Produccions, Contorsions se posiciona como un festival de referencia dentro del panorama circense nacional, reforzando el papel de València como ciudad comprometida con la cultura, la innovación y las artes escénicas.

Contorsions
Olvido Flores de Estefanía de Paz

PROPUESTAS DESTACADAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 

La Comunitat Valenciana presentará cinco espectáculos, entre ellos el que abrirá el festival el jueves 19 en la Plaza de la Virgen: Fins al cel, de Spinish Circo, una propuesta de circo contemporáneo con siete artistas en escena y música en vivo, que explora técnicas como la barra rusa, las banquinas y los portes colectivos desde la creatividad y la innovación. 

Federico Menini mostrará Llar, un encuentro de arquitectura y artes circenses con la madera como protagonista, y con mucho humor e ingenio y técnica de malabares; Llar ha sido galardonado como Mejor Espectáculo de Circo y Mejor Artista de Circo en los Premios IVC 2024 a las Artes Escénicas Valencianas

Jacinto Sifón Fontana llega con Fontanería, circo y poesía 2.0, un recital cómico-circense en el que música, clown, malabares, poesía y equilibrios imposibles dejarán más de una boca abierta y alguna que otra carcajada en el aire. 

El Colectiv Notknown mostrará El espectáculo que no existe, una pieza de circo y danza, de comedia y misterio, donde el público se convierte en testigo del “naufragio” de una familia aparentemente perfecta.

Además, el programa incluye Llavoretes, una convocatoria dirigida a artistas y compañías emergentes de la Comunitat Valenciana. El domingo 22 de junio se mostrarán tres proyectos en proceso de creación, con piezas de entre 15 y 30 minutos. Esta iniciativa busca visibilizar procesos creativos antes de su estreno, fomentando el diálogo entre público y artistas. Las propuestas recibirán apoyo económico, y una de ellas optará a una residencia en los teatros TEM o La Mutant.

El sábado 21 por la tarde se celebrará un Taller de Circo a cargo de Sargantana Teatre Inclusiu, dirigido a niños y niñas de 3 a 12 años (o a familias enteras que quieran jugar juntas). Una actividad lúdica y participativa para descubrir el circo a través del juego y la experimentación, con las técnicas básicas de malabares, acrobacias y equilibrios.

CREAT Formación en Artes Circenses y Collectivo II25 presentará Todo está en el aire… bajo la dirección de Pau Portabella. Este espectáculo lleno de música, flores, arte plástico, malabares y aéreos, simboliza el final del proceso formativo de 11 artistas, y supone un salto sin red hacia el futuro. 

Contorsions

PROPUESTAS DE CATALUÑA, NAVARRA, PORTUGAL Y FRANCIA

Desde Cataluña llegan a Contorsions varias propuestas, como el espectáculo Hidrática de la Cía El Cruce, una pieza interdisciplinar de teatro físico, circo mínimo, manipulación de objetos y videoproyecciones, que habla de la relación entre el humano y el agua. Home de Cris Clown es una divertida pieza ganadora de 7 premios Panorama Circada en 2023 que, a través de situaciones cotidianas, pretende mostrar la enorme falta de comunicación que puede existir entre dos personas que comparten el mismo espacio. L’itinerant de Circ Pistolet es un espectáculo en movimiento que emociona por la honestidad, la pureza y la cercanía entre acróbatas y espectadores, una pieza hecha de materia prima circense: cuerpos en riesgo y disfrute popular. 

No matalàs de UTA Circ es una comedia fantasmal para toda la familia con trapecio, clown, teatro y theremín, protagonizada por dos personajes excéntricos del siglo XIX. Flou Papagayo, de Mumusic Circus, de Cataluña / Francia, es una pieza de calle con danza y música en que tres personajes sensibles y caóticos peregrinan circularmente en una pista de circo eterna y universal. El Premio Fetén al Mejor Espectáculo en 2025, Akri de Manel Rosés es un solo de circo que, con una escalera y una puerta, explora el concepto de umbral para reflexionar sobre los momentos de cambio y transformación.

Olvido Flores de Estefanía de Paz Asín, de Navarra, es una historia llena de belleza amarga, circo y guerra contada con el lenguaje de los objetos, y que homenajea a la troupe de artistas del Circo Anastasini que en julio de 1936 en Lodosa (Navarra), justo al comienzo de la Guerra Civil Española, desapareció sin dejar rastro. Pó de pedra de Daniel Seabra, de Portugal, es un dúo de circo salvaje y vuelos arriesgados que habla sobre libertad, resiliencia y riesgo, y que vive a caballo entre el circo y la música electrónica. 

Contorsions
Flou Papagayo- Mumusic Circo

MIRADES CONTORSIONADES, EXPERIENCIA QUE MIRA EL CIRCO DESDE DENTRO

Mirades Contorsionades es una propuesta del Festival Internacional de Circo Contorsions de Valencia que ofrece un espacio de diálogo y reflexión en torno a cuatro espectáculos: Hidrática, Llar, No matalàs y Llavoretes. A través de encuentros antes y después de las funciones, se profundiza en aspectos creativos, simbólicos y humanos del circo contemporáneo. Las actividades incluyen dinámicas lúdicas, conversaciones con artistas y un picnic colectivo. El programa busca ampliar la mirada del público y generar una experiencia compartida y transformadora. La participación es gratuita con inscripción previa y no requiere experiencia.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias