Urban Beat Contenidos

Dora Maar

La exposición: “Dora Maar: fotografía y dibujos” recopila obras inéditas de la genial artista

"Dora Maar: fotografía y dibujos" muestra una colección de fotografías poco conocida de escenas de la calle, tomadas por Maar en Barcelona en 1933; también retratos de época de figuras clave de la cultura; y una serie de imágenes de enorme valor que documentan el proceso de creación de El Guernica. La muestra se podrá apreciar desde el 6 de junio hasta el 14 de septiembre, con más de 80 obras distribuidas en el hall y la sala Pardo Bazán. Además, dibujos, recientemente descubiertos y ahora expuestos en su mayoría al público por primera vez, realizados en hojas sueltas, diarios y cuadernos con lápiz y tinta china que acercan al imaginario y a la creatividad de la artista. La exposición se complementa con la conferencia que el día 17 de junio ofrecerá en el auditorio Victoria Combalía.
Dora Maar
Jarrón y despertador sobre la mesa, 1955

Dentro de la programación realizada por PHotoESPAÑA, y gracias a LOEWE y la FUNDACIÓN LOEWEdesde el 6 de junio y hasta el 14 de septiembre, llega al Museo Lázaro Galdiano de Madrid una exposición que subraya los aspectos clave de la obra multidisciplinar de Dora Maar, incluyendo fotografías de escenas urbanas de Barcelona de marcado carácter social, retratos de amigos y un archivo inédito de dibujos.

Con más de 80 obras distribuidas en el hall y la sala Pardo Bazán, y comisariada por María Millán, “Dora Maar: fotografía y dibujos” abarca un período breve, pero prolífico, de la extensa carrera de la fotógrafa pionera del siglo XX, en el que creó retratos, fotografía experimental, collages, reportajes, fotografía surrealista, dibujos y pintura, con una forma particular de mirar que supuso una ruptura con la estética del pictorialismo, explorando la fotografía como un medio para crear imágenes oníricas, provocativas, sorprendentes, abstractas, simbólicas… 

Músico en una calle de Barcelona,1933

Maar, cuyo verdadero nombre era Henriette Theodora Markovitch, nació en París en el seno de una familia croata-francesa. Se labró una carrera profesional como fotógrafa comercial y de moda en la década de 1920, destacando casi de inmediato por su experimentación con técnicas vanguardistas —la exposición múltiple, la solarización, los negativos dobles, el fotomontaje y una iluminación rompedora— y su indudable habilidad técnica. Más adelante, se convirtió en figura destacada del movimiento surrealista, aunque en sus primeras obras ya rompía con los cánones establecidos.

Dora Maar
Checkered-figure1939

La exposición incluye una colección de fotografías poco conocida de escenas de la calle, tomadas por Maar en Barcelona en 1933 durante el periodo de deriva sociopolítica que precedió al estallido de la Guerra Civil Española. Estas imágenes retratan la vida cotidiana y los oficios tradicionales de la ciudad, como la pesca y la cestería, poniendo el foco en las penurias sufridas por comunidades desfavorecidas, incluyendo jornaleros, músicos callejeros, mendigos, prostitutas, familias empobrecidas y ancianos. Al detenerse en las personas más marginadas de la sociedad, Maar ofrece un relato directo y empático de las dificultades de la vida urbana, en contraste con las figuras de ciudadanos de las clases más acomodadas paseándose por las Ramblas. Esta visión invita al espectador a cuestionar la normalidad de estas condiciones sociales.

La muestra también incluye retratos de época de figuras clave de la Cultura, como el dramaturgo Jean Cocteau, la actriz Nadia Sibirskaïa, Frida Kahlo y Pablo Picasso. Una serie de imágenes de enorme valor documentan el proceso de creación de Guernica (1937), trazando la evolución de su composición a lo largo de los 35 días que Picasso necesitó para pintarlo, poco después del bombardeo de la población vasca. 

Dora Maar
Joven vendedor en el mercado de la Boquería,1933

Además de estas fotografías, la muestra incluye una serie de dibujos, recientemente descubiertos y ahora expuestos en su mayoría al público por primera vez. Adquiridas en una subasta hace cinco años, estas obras realizadas en hojas sueltas, diarios y cuadernos con lápiz y tinta china acercan más íntimamente al imaginario y la creatividad de la artista. Desde abstracciones cubistas e imágenes inspiradas en la mitología hasta bodegones y paisajes naturales, los dibujos reflejan los sueños y las ideas de la artista, así como su incansable experimentación con nuevas formas de representación, como contrapunto a su fotografía callejera.

Aunque a menudo se la recuerda por su vínculo amoroso con Pablo Picasso, Maar ya se había labrado su propio nombre en la vanguardia europea, mucho antes de conocerlo en 1935. Esta exposición contribuye a una reevaluación más amplia de las aportaciones e importancia de Maar, reconociéndola no solo como fotógrafa, artista surrealista o musa, sino como una artista cuya singular visión artística traspasó los límites de la expresión y la representación.

Conferencia con Victoria Combalía

La exposición se complementa con la conferencia sobre la artista y la exposición que el día 17 de junio a las 19:00, con acceso gratuito hasta completar aforo, ofrecerá una de las mayores expertas en España de Dora Maar, la historiadora, crítica de arte y curadora Victoria Combalía. 

Este proyecto forma parte del empeño de LOEWE y la FUNDACIÓN LOEWE por mostrar obras de los fotógrafos más osados del siglo XX, que se propusieron explorar mundos alternativos. Acerca a Maar al público, situando el legado de esta artista radicalmente innovadora en primer plano del panorama fotográfico europeo actual.

Remendadores-a-la-sombra-de-una-barca-en-la-Playa-Gran-de-Tossa-de-Mar1933

Acerca de la Fundación Loewe: https://www.loewe.com/eur/es/stories-loewe-foundation/loewe-foundation.html

Acerca del Museo Lázaro Galdiano: https://www.flg.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Dora Maar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias