Urban Beat Contenidos

“Silencio”: la nueva miniserie de Eduardo Casanova

Eduardo Casanova desembarca en el Festival de Locarno de Suiza con “Silencio”, su nueva miniserie queer, presentada como una tragicomedia oscura que enlaza vampirismo, lesbianismo, la peste bubónica y el SIDA. El joven realizador, que intenta —con más aspiraciones que certezas— erigirse como promesa del “cine español subvencionado”, ha acudido a exhibir un proyecto que presume de “aplastante originalidad” y que se autoproclama rupturista por reunir en un mismo eje narrativo elementos tan dispares como vampiras, enfermedades pandémicas y tabúes sexuales. El resultado, sin embargo, es un collage farragoso, carente de humor y de afinación, saturado de clichés, que pese a evocar con fuerza las tendencias escatológicas de su filmografía previa, no consigue transmitir autenticidad. Se hunde en un aquelarre desarticulado de imágenes inquietantes sostenidas únicamente por un elenco femenino en estado de gracia: María León, Ana Polvorosa y Mariola Fuentes. El empeño de Eduardo Casanova por imprimir a este entramado visual la poética del sufrimiento femenino invisibilizado se queda a medio camino entre una serie B mediocre y un producto televisivo plano y previsible, sin la solidez que aportan los clásicos, aunque con un envoltorio deslumbrante gracias al trabajo de Óscar del Monte, especialista en maquillaje y efectos con quien ya Casanova colaboró en “Pieles”.

La miniserie “Silencio”  de tres capítulos es una propuesta que se construye a partir de un conjunto de excesos estilísticos: cuerpos deformados, símbolos expuestos sin sutileza, un humor corrosivo que corta como bisturí y una vocación agitadora que rehúye cualquier concesión. La premisa inicial —un linaje de vampiras marcado por siglos de marginación y enfermedad— abre una metáfora potente: la sangre como campo de batalla político y el silencio como forma de opresión emocional. Aun así, la obra oscila permanentemente entre la invención visual y la sobrecarga de discursos. Su mayor virtud reside en la fuerza de las imágenes y en el trabajo corporal, pero su debilidad surge cuando el guion intenta explicar aquello que la puesta en escena ya había expresado con insistencia. Una y otra vez.

En cuanto a su construcción temática, la serie levanta un doble espejo histórico: la peste como miedo fundacional que articula comunidades desde la exclusión y el VIH (SIDA),  como herida contemporánea todavía atravesada por prejuicios. Al decantarse por vampiras en lugar de vampiros, Eduardo Casanova desplaza la narrativa del monstruo masculino tradicional hacia una subjetividad queer femenina apenas explorada, que vive la inmortalidad no como don, sino como una condena que perpetua el estigma. La elección es lúcida, pues el mito del vampiro permite hablar de contagio, deseo clandestino y marginalidad sin caer en discursos clínicos. Sin embargo, la literalidad con que en ocasiones se subraya la alegoría resta fuerza al símbolo: cuando el silencio deja de ser atmósfera para convertirse en consigna explícita, el guion entorpece a la propia imagen.

La tonalidad se mueve entre lo cómico y lo siniestro. La risa estalla en espacios impensados —la morgue de la Historia, el ritual profano, el templo laico del deseo— generando incomodidad fecunda. El director acierta cuando los gags sirven como respiro ante lo solemne y a la vez como aguijón político. Pero el equilibrio es precario: a menudo, las escenas cómicas responden a la lógica de un sketch aislado que quiebra la tensión dramática. Cuando la comicidad nace de la situación, el relato se engrandece; cuando proviene de la ocurrencia gratuita, la narración pierde continuidad.

La puesta en escena de la miniserie Silencio confirma la inclinación obsesiva de Eduardo Casanova por el artificio y el impacto visual, un sello presente ya en sus trabajos previos. Su obsesión por la estética, no siempre acompañada de un trasfondo sólido, se plasma en vestuarios excesivos, prótesis, peinados imposibles y texturas plásticas que conforman un imaginario singular. Este bestiario esquiva la seducción arquetípica de los vampiros para apostar por fisonomías angulosas, dentaduras torcidas y vulnerabilidades expuestas. El resultado, simultáneamente grotesco y melancólico, transforma lo monstruoso en lente crítica de lo social. El diseño de producción, barroco en extremo, se cruza con momentos de desnudez intencionada, generando un universo visual que complejiza más que ilustrar. Cuando la cámara se concentra en la materialidad de la piel, en el peso de los cuerpos o en la inmovilidad del encuadre, la serie alcanza una hondura emocional que habla sin necesidad de añadir palabras.

La estructura narrativa está organizada en bloques que alternan épocas y tonalidades, semejando un vía crucis laico. Este fragmentarismo, bien gestionado, establece ecos entre tiempos: lo silenciado en un siglo resuena en otro con diferente nombre. El montaje conecta ceremonias, danzas mortuorias y gestos íntimos componiendo un mosaico deliberado. Pero la acumulación sustituye en ocasiones a la progresión: la sucesión de estampas no siempre configura un arco dramático coherente. Falta administrar mejor el secreto y el deseo para sostener el relato más allá de lo alegórico.

En el trabajo actoral reside gran parte de la eficacia de Silencio. Las intérpretes principales forman un coro trágico capaz de dar aliento a lo caricaturesco, dotando de verosimilitud a un universo donde fragilidad y violencia conviven. El estilo actoral, conscientemente exagerado, logra una cadencia que vuelve orgánicos los anacronismos. Cuando deben transitar del humor a la queja, lo hacen sin perder coherencia; cuando se las convoca a la furia, la transforman en ritual. El elenco masculino aparece únicamente como contraste funcional, subrayando las relaciones de poder sin robar foco narrativo.

El uso irónico de la música como un personaje más, funciona como contrapunto del título gracias a “Muera el Amor” de Rocío Jurado . Silencios abruptos, susurros, apagones acústicos y repeticiones melódicas convierten el silencio en sustancia y no en vacío. En esos pasajes la serie roza su mayor intensidad: la alegoría se destila, la imagen respira y el espectador puede habitar la experiencia sin mediaciones discursivas.

En el plano ético, la obra plantea una reflexión sobre la política del cuerpo. Silencio no busca normalizar a sus criaturas, sino señalar la violencia inherente a la noción de normalidad: ¿Qué cuerpos son dignos de cuidado?, ¿Qué deseos son permitidos?, ¿Qué heridas deben taparse para no incomodar? Cuando la narración formula estas preguntas sin premura, alcanza una fuerza que supera lo superficial. No obstante, en su afán de subrayar mensajes, a veces redunda sobre lo que ya estaba contenido en la imagen, bordeando el manierismo y dejando al espectador frente a la tesis en lugar del universo ficcional.

El resultado final admite lecturas encontradas. Quien la perciba como un “batiburrillo sórdido” hallará desajustes rítmicos, repeticiones y una supuesta originalidad confundida con acumulación. Quien se incline a valorarla por su potencia inventiva celebrará un imaginario capaz de producir imágenes memorables y de afrontar la enfermedad y la marginalidad desde una óptica poco complaciente. Ambas lecturas coexisten, y en esa tensión se cifra la impronta autoral de Casanova.

En definitiva, Silencio es una creación irregular pero significativa. Su mayor acierto consiste en mostrar que lo monstruoso, leído desde el cuerpo y no solo desde el símbolo, aún puede iluminar aspectos inéditos de la vergüenza, el deseo y la necesidad de cuidado. Su límite se halla en el exceso de explicación, que reduce la experiencia estética. Si aprendiera a confiar más en la elocuencia de la imagen y eliminar lo redundante, la propuesta ganaría contundencia. Tal como se ofrece, revela a un creador que prefiere equivocarse por desmesura antes que caer en la tibieza de lo correcto. Y en un panorama saturado de obras templadas, esa apuesta —aun imperfecta— resulta valiosa.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias