Urban Beat Contenidos

“Euforia y Desazón”: cuando el fracaso se vuelve refugio y la escena respira desde la herida

La compañía barcelonesa El Eje, considerada una de las formaciones más dinámicas y reconocidas de la escena contemporánea catalana y residente en la Sala Beckett durante la temporada 24/25, aterriza en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid el 9 de diciembre para presentar por primera vez en la capital su nueva creación: “Euforia y Desazón”.

La pieza, escrita y dirigida por el dramaturgo argentino Sergio Boris, combina humor, aspereza y una poética escénica, y es el resultado de un prolongado proceso de investigación y elaboración que ha reunido a un equipo híbrido de intérpretes de España y Argentina, reivindicando el tiempo y la exploración como motores fundamentales en la creación teatral.
Euforia y Desazón se sumerge en la noción del fracaso como valor y también como forma de resistencia. Situada en un instituto deteriorado para adultos repetidores, invadido por restos de un antiguo taller —neumáticos y repuestos usados—, la obra indaga en las tensiones entre estudiantes, docentes y mecánicos que buscan en lo absurdo un territorio donde sobrevivir. El foco recae en los personajes y en sus vínculos: figuras subalternas sin voz, atravesadas por la opresión de clase.
“Esta obra es la oportunidad de encontrarnos con otros imaginarios y de generar un cruce teatral y humano que nos transforma. Jugamos juntos para crear un universo que nos habla con una lengua que no hace falta entender. Lo que buscábamos no era un teatro dominado por los textos o las ideas, sino un trabajo desde la actuación, situacional, donde los vínculos entre los actores generaran el relato”.

Desde su origen, El Eje se ha afirmado como una compañía de referencia en Barcelona gracias a su compromiso con la dramaturgia contemporánea, la exploración escénica y los procesos de creación colectiva. Su residencia en la Sala Beckett —espacio emblemático de la dramaturgia catalana y europea— ha permitido que sus trabajos dialoguen con una de las instituciones teatrales más influyentes de la ciudad, generando piezas que han marcado tendencia en el circuito independiente y fortaleciendo lazos con creadores locales e internacionales.
Euforia y Desazón es fruto de un proceso de más de siete meses, una duración poco frecuente en el teatro español, pero vinculada a las dinámicas del teatro independiente bonaerense, donde los tiempos prolongados son esenciales para la investigación y la construcción escénica.
La compañía reconoce que el origen de esta obra apareció hace muchos años y afirma: “Descubrimos a Sergio en Buenos Aires hace más de diez años y nos fascinó su manera de trabajar. Había algo enigmático en los vínculos entre los personajes, una profundidad que conectaba con nuestro propio universo como compañía. Sentimos que compartíamos un mismo lenguaje”.

Sergio Boris es actor, director, dramaturgo y docente argentino. Sus trabajos —como Artaud, Viejo, solo y puto y La Bohemia— se han presentado en los principales teatros de Buenos Aires y en destacados festivales internacionales en París, Madrid, Bruselas, Toulouse, Montevideo, Lima y Oporto, entre otras ciudades.

Ha recibido galardones como el Getea a la Mejor Dirección y el Teatro del Mundo a la Dirección y Dramaturgia. Como actor, ha participado en montajes dirigidos por Ricardo Bartís y Sergio Renán, y en películas del cine nacional como El abrazo partido y Mientras tanto. Además, desarrolla una intensa labor docente impartiendo talleres y seminarios en Argentina y en el exterior.

Sobre el proceso creativo de Euforia y Desazón, Sergio Boris señala: “improvisamos desde la nada, apostando a un cruce de signos y sentidos que todavía no entendemos del todo. Lo importante no es lo que se dice, sino lo que ocurre en los resquicios de las palabras, en los gestos, en lo misterioso que aparece entre los actores”.

El elenco está compuesto por Eric Balbàs, Maria Hernández, Sebastián Mogordoy, Cristina Mariño y David Teixidó, un reparto integrado por intérpretes de España y Argentina que refuerzan el carácter internacional de la propuesta.

El montaje es una coproducción de El Eje, Cassandra Projectes Artístics, Silencio de Negras y el Festival Temporada Alta, con el apoyo de Iberescena.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias