Urban Beat Contenidos

La exposición “Voces del Pacífico. Innovación y tradición” muestra la riqueza cultural de los pueblos de Oceanía

CaixaForum Madrid presenta hasta el 14 de septiembre "Voces del Pacífico. Innovación y tradición", una muestra envolvente que se adentra en la diversidad cultural y creativa de los pueblos oceánicos a través de 210 piezas, en su mayoría procedentes del acervo del British Museum —una de las colecciones más relevantes fuera de Oceanía—. La exposición es un homenaje al ingenio, la adaptabilidad y la sabiduría transmitida por generaciones que han habitado y navegado el vasto “mar de islas”, como definió el antropólogo Epeli Hau‘ofa al océano Pacífico.

Lejos de cualquier visión simplificada o exótica, el recorrido revela la intrincada relación entre arte, espiritualidad y vida cotidiana en Oceanía. Desde herramientas de pesca a delicadas embarcaciones, pasando por objetos ceremoniales, abanicos o tejidos rituales, cada pieza revela una cosmovisión en la que lo estético y lo simbólico son inseparables. La creatividad isleña no solo habita los museos: muchas de las obras expuestas dialogan con expresiones contemporáneas que reflejan la pervivencia cultural y las tensiones del presente.
El contacto interinsular —que precede con mucho la llegada europea— propició un flujo constante de ideas, materiales y técnicas. Este dinamismo fue posteriormente alterado por el desembarco colonial europeo, que trajo consigo metales, lanas, vidrio, doctrinas religiosas y un nuevo orden político y social. Las transformaciones provocadas por la colonización, el cristianismo o el comercio no apagaron la llama creadora, sino que en muchos casos catalizaron nuevas hibridaciones y resistencias culturales, como las protagonizadas por líderes maoríes como Hone Heke.

George Nuku, artista de origen maorí.

La exposición dedica especial atención a los tejidos, considerados regalos preciados y símbolos de continuidad familiar. Producidos tradicionalmente por mujeres, que también eran las guardianas de su transmisión, estos textiles sufrieron un retroceso con la introducción de prendas europeas, pero hoy resurgen con fuerza como parte de una economía cultural sostenible que permite a muchas mujeres subsistir mediante la venta de objetos trenzados a turistas.

Armadura completa de fibra de coco de Kiribati. 1800-1900. Fibra de coco. © The Trustess of the British Museum

La danza, ese lenguaje sin palabras, aparece como eje vertebrador de la identidad oceánica. Bailes como el hula hawaiano, el ori tahitiano o el meke fiyiano no solo resisten, sino que se proyectan globalmente en academias de Tokio o Nueva York. Para las diásporas, estas coreografías actúan como anclajes emocionales, al tiempo que nuevas generaciones integran formas como el hiphop para actualizar su conexión con lo ancestral.

Tocado de danza de Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea. Década de 1980. Madera, fibra i hoja de helecho. © The Trustess of the British Museum

El conflicto es también parte de la historia del Pacífico. Los enfrentamientos por recursos o poder territorial eran frecuentes antes del contacto europeo, y continuaron durante la expansión colonial. En el siglo XX, las islas fueron escenario de episodios bélicos devastadores, como durante la Segunda Guerra Mundial, y de pruebas nucleares llevadas a cabo por potencias como Francia o Estados Unidos, que dejaron huellas ambientales y humanas aún latentes.
Frente a estas heridas, las comunidades oceánicas siguen luchando contra amenazas actuales como el cambio climático —que pone en peligro territorios insulares enteros—, las secuelas de la colonización y los desafíos demográficos. En ese contexto, la producción artística se mantiene como campo de expresión y denuncia, como también lo es el tatuaje, que en Oceanía se considera una auténtica “escultura sobre la piel”. Aunque los métodos tradicionales —como los peines de hueso o conchas— conviven hoy con aparatos modernos, el simbolismo permanece: tatuarse en estas culturas es una forma de narrar el linaje, la pertenencia y la resistencia.
Por su parte, la navegación —hito tecnológico por derecho propio— aparece como símbolo del saber oceánico por excelencia. Mucho antes de la brújula occidental, los navegantes del Pacífico ya dominaban las estrellas, los vientos y el color del mar para cruzar distancias enormes, fundando asentamientos como el de Aotearoa (Nueva Zelanda), la última gran masa terrestre poblada hace apenas 800 años.

Máscara de Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea. Década de 1880. Madera, concha y corteza. © The Trustess of the British Museum

Lejos de ser un conjunto de culturas aisladas o marginales, Oceanía ha sido históricamente un espacio de interconexión, creatividad, conflicto y renovación. Esta exposición no solo restituye la complejidad de las tradiciones visuales del Pacífico, sino que lanza un mensaje contemporáneo: frente a la adversidad, la memoria artística y el legado simbólico de estos pueblos siguen hablando —o, mejor dicho, gritando— a través del tiempo.
Voces del Pacífico se convierte así en una experiencia que no se limita a contemplar el pasado, sino que interpela el presente, reivindicando la vigencia de formas culturales que fueron, son y seguirán siendo faros de resistencia, identidad y belleza en un mundo cambiante.

«Moái pa’apa’a de Rapa Nui», isla de Pascua. 1800-1886. Madera. © The Trustess of the British Museum

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias