Urban Beat Contenidos

Fantastic Negrito

Fantastic Negrito: el blues con actitud punk como exorcismo del alma negra que encabeza el cartel del festival “Enclave de agua”

Xavier Amin Dphrepaulezz, conocido artísticamente como Fantastic Negrito, no es un músico en el sentido tradicional del término: es un sobreviviente, un cronista lírico del trauma afroamericano, un alquimista que destila siglos de dolor colectivo en canciones cargadas de rabia, ironía y redención, que demás, posee un Grammy. Su obra no cabe cómodamente en una etiqueta de género. Aunque el blues es su columna vertebral, lo que propone va más allá: una hibridación salvaje y luminosa entre delta blues, soul desgarrado, rock crudo, funk eléctrico y gospel laico.

Nacido en Massachusetts en 1968 y criado en Oakland (California), Xavier Amin Dphrepaulezz creció en el seno de una familia musulmana con raíces somalíes. Su infancia fue marcada por la violencia doméstica, el aislamiento cultural y una constante sensación de desarraigo Allí comenzó a vender y consumir droga a edad muy temprana, según relató al periódico the Guardian en 2016 “Todos vendíamos droga. Todos llevabamos pistola. Hubo una epidemia de Crack”.  

A los 12 años descubrió la música de Prince —y con ella, la posibilidad de inventarse a sí mismo—.  Comenzó a tocar instrumentos y a vestirse bien a los 18 años, haciéndose pasar por estudiante de la Universidad de Berkeley. Abandonó su hogar y se sumergió en el inframundo urbano de Los Ángeles en los años 90, donde firmó un contrato millonario con Interscope Records bajo el nombre de Xavier. Pero el éxito nunca llegó: su álbum fue archivado y un accidente automovilístico en 1999 le destrozó la mano derecha, dejándolo en coma durante tres semanas y truncando su carrera.

Lo que podía haber sido su final, se convirtió en una pausa fértil. Pasaron más de una década de silencio, anonimato y trabajos precarios antes de su renacimiento como Fantastic Negrito. Un nombre que suena a pseudónimo de cómic, pero que en realidad contiene una declaración de principios: la fantasía como forma de resistencia negra y el negrito como reapropiación irónica de un término históricamente denigrante.

Fantastic Negrito no se limita a interpretar blues: lo subvierte, lo encarna, lo pervierte con la energía del punk y la astucia del rapero. Su álbum debut bajo este alias, The Last Days of Oakland (2016), fue una descarga de protesta y reinvención. Ganador del Grammy al Mejor Álbum de Blues Contemporáneo, el disco es un retrato a quemarropa de una ciudad devastada por la gentrificación, la desigualdad y la violencia racial. Temas como “Working Poor” no son simples crónicas sociales, sino mantras de lucha: con riffs distorsionados y una línea vocal que recuerda tanto a Lead Belly como a Jack White, la canción se convierte en un himno desesperado de quienes lo dan todo y aún así no llegan a fin de mes.

Otro momento clave es “Scary Woman”, donde el groove sucio y arrastrado se combina con una interpretación vocal esquizofrénica, entre el lamento y la carcajada. Aquí emerge una de sus marcas de estilo: el uso de personajes y metáforas alegóricas para hablar de la psique afroamericana contemporánea. La mujer aterradora no es solo una figura sensual y peligrosa, sino una representación del deseo reprimido y del miedo a la libertad.

Con Please Don’t Be Dead (2018), Fantastic Negrito profundiza en la introspección. La portada, con una imagen suya hospitalizado tras su accidente, es ya un manifiesto: este disco es una elegía por los cuerpos negros fracturados. Canciones como “Plastic Hamburgers” son casi panfletarias, con un riff explosivo y una letra que denuncia la cultura del consumo y la violencia de las armas: “Break down these chains / Let’s burn it down.” El tono es mesiánico, pero no dogmático. Lo suyo no es un discurso académico, sino una catarsis emocional que se escupe con furia, humor y ternura.

En “A Boy Named Andrew”, una de sus composiciones más sensibles, se mezcla el piano gospel con una narrativa íntima sobre la pérdida de la inocencia. Aquí el blues no es solo un estilo, sino una forma de contar historias de abandono, redención y búsqueda del padre simbólico. La voz de Fantastic Negrito, siempre al borde del quiebre, actúa como guía espiritual, llevándonos por una travesía emocional que remite tanto a la iglesia negra como al lamento esclavista.

Historia, memoria y desafío

Su obra más ambiciosa hasta la fecha, White Jesus Black Problems (2022), es un disco-concepto basado en su historia familiar real: un romance interracial e ilegal en el siglo XVIII entre una mujer blanca escocesa (su tatarabuela) y un esclavo afroamericano en Virginia. Aquí Fantastic Negrito alcanza una dimensión casi cinematográfica, mezclando spoken word, interludios narrativos, y una paleta sonora más arriesgada, que incluye cuerdas barrocas, armonías vocales al estilo de Curtis Mayfield y estructuras progresivas.

El título del álbum es provocador, y no gratuito. Cuestiona el legado de un cristianismo colonial que bendijo la esclavitud, y contrapone una espiritualidad radicalmente mestiza. En canciones como “They Go Low”, la instrumentación es minimalista, casi susurrada, pero la letra golpea: “History’s a liar / But I believe in love.” El mensaje no es sólo político; es también ontológico: la resistencia es amar, recordar, cantar.

Fantastic Negrito no es cómodo. No busca gustar, ni adaptarse a la industria, ni entrar en las listas de reproducción algorítmicas. Su música tiene algo de rito ancestral y algo de grito urbano. Se lo ha comparado con Nina Simone por su intensidad emocional, con Tom Waits por su teatralidad vocal, y con Gil Scott-Heron por su conciencia crítica. Pero quizás lo más honesto sea decir que es inclasificable.

Lo que define a Fantastic Negrito es su capacidad de traducir la herida en ritmo, el duelo en groove, la desesperanza en un show extático. Sus conciertos son experiencias casi litúrgicas, donde el cuerpo baila mientras el alma se remueve. Y en una época saturada de simulacros y filtros, su autenticidad cruda, imperfecta y ardiente se convierte en una necesidad política y estética.

En el fondo, su propuesta es simple y urgente: volver a escuchar el blues no como una reliquia del pasado, sino como una forma viva de verdad. Porque como él mismo canta, “there’s no truth in the middle / only fear”: No hay verdad en el medio / solo miedo. Fantastic Negrito ha elegido el borde, el riesgo, el exceso. Y ahí, precisamente, es donde florece la música que importa.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Fantastic Negrito

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

También te puede interesar

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias