Urban Beat Contenidos

Madrid en Danza

El festival Madrid en Danza continúa su andadura con varios espectáculos de máximo nivel

El Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid alcanza su punto de combustión en su tercera semana (del 20 al 25 de mayo) con cuatro de los siete estrenos absolutos de esta edición y tres de los siete estrenos en España de espectáculos procedentes de Bélgica, Canadá y Dinamarca. Marie Chouinard, Mette Ingvartsen, Wim Vandekeybus, Alexander Vantournhout, Richard Mascherin, Isabel Vázquez, Daniel Ramos y Víctor Guadiana nos abren a la experimentación sobre el cuerpo y el espacio e indagan en sí mismos para sacar a la luz experiencias personales y reflexiones teóricas.
Madrid en Danza
Arriba, imagen de Magnificat de Marie Chouinard. Abajo, ZAMBRA de la buena salvaje de Isabel Vázquez y Eco de Daniel Ramos.

Una de las citas más esperadas de esta 40ª edición de Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid, que reúne la mejor coreografía contemporánea nacional e internacional, es Magnificat, la última pieza de la icónica coreógrafa canadiense Marie Chouniard. Se presenta en Teatros del Canal el 25 de mayo con un programa doble. Esta novedosa pieza, creada a partir de la música de Juan Sebastián Bach, y Le Sacre du printempssu primera coreografía basada en una partitura musical, en este caso de Igor Stravinsky, que explora un nuevo mundo y marca la entrada de la danza en la modernidad.
En Magníficat, Chouinard coreografía los distintos movimientos de la obra homónima del compositor alemán barroco como entidades interconectadas en el mismo espacio-tiempo: en su mayoría con grandes segmentos grupales, pero también con tríos, dúos y solos.
La coreógrafa andaluza Isabel Vázquez desafía en Zambra de la buena salvaje, con dirección de Alberto Velasco, los estereotipos con un lenguaje lleno de ironía y rebeldía (Sala Cuarta Pared, 24 y 25 de mayo). Según la artista, en este espectáculo, otro de los estrenos absolutos de la semana, se pregunta qué es inherente a ella misma y qué le ha sido impuesto. Y así, la obra muestra a un cuerpo que se debate entre lo que es y lo que se proyecta sobre él. Danza, humor e irreverencia se entrelazan en un monólogo coral.

El canario Richard Mascherin invita a reflexionar con Abertura  (Centro Cultural Paco Rabal, 24 de mayo) sobre la reconstrucción tras un colapso. En escena, seis bailarines encarnan esta situación a través de una coreografía exhausta, catártica y tensionada. Sus voces balbucean un idioma inventado y sus movimientos, atravesados por las huellas de la hecatombe, están atrapados en una repetición ritual. Con ella desean escapar del dolor y escapar, también, de sus propios cuerpos. Trascenderlos. Abertura, que cuenta con el asesoramiento dramatúrgico y texto de Sergio Martínez Vila, es el relato de esta caída colectiva y de su ascensión a partir de un ‘contacto’ con una forma de vida superior.
Danza flamenca creada por la pareja artística que forman el bailarín Daniel Ramos y el violinista Víctor GuadianaEco (Teatro de La Abadía, 25 de mayo), el cuarto de los estrenos absolutos, constituye un juego coreográfico musical en el que el movimiento del cuerpo de Ramos conecta con las melodías de Guadiana para transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras.

Una celebración nocturna

La coreógrafa danesa Mette Ingvartsen (Dinamarca/Bélgica) nos sumerge con Delirious Night (Teatros del Canal, 21 de mayo) en una celebración nocturna que oscila entre el hedonismo y el exorcismo, que se estrena en España dentro de Madrid en Danza. Un grupo de nueve intérpretes entrega sus cuerpos a una noche delirante de baile y música. Inspirados por la libertad de los bailes de máscaras, los carnavales enajenados o las festividades descarriladas, sus cuerpos son impulsados por brotes contagiosos de baile imparable y rebelde y se sumergen en un océano de sensaciones incontrolables.

Alexander Vantournhout, junto con su colaboradora Emmi Väisänen, transforma en every_bod acciones sencillas como los apretones de manos y las caminatas en un complejo lienzo de dinámicas corporales. El dúo transforma un apretón de manos común en una intrincada coreografía de brazos, codos y hombros, mientras que una caminata aparentemente interminable exhibe la versatilidad del juego de piernas y pies. En every_body, ambos bailarines tejen un tapiz coreográfico, convirtiendo incluso los movimientos más sutiles en algo extraordinario. La actuación se enriquece aún más con el paisaje sonoro creado por el compositor y guitarrista Geoffrey BurtonEl 23 y 24 de mayo en Teatros del Canal, también estreno en España.

Wim Vandekeybus y su compañía Última vez reinterpretan la mitología griega en Infamous Offspring (Teatros del Canal, 24 y 25 de mayo) reflejando el poder de la experimentación que abandera el festival, con el uso del cine, la pintura y el teatro. En este espectáculo del creador belga, los relatos míticos se reimaginan y se actualizan a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos para esta puesta en escena por la poeta Fiona Benson. Personajes mitológicos, como Zeus, Hera y Hefesto se presentan en un contexto contemporáneo y universal, explorando las complejidades de la relación entre los dioses y sus descendientes.

Madrid en Danza
Arriba, every_body, de Alexander Vantournhout y Delirious Night de Mette Ingvartsen. Abajo, Infamous Offsrping de Wim Vandekeybus.

La Sala Cuarta Pared acoge el 20 de mayo LANA de OSA + MUJIKA, quinta obra de larga duración de la pareja que forman el coreógrafo Jaiotz Osa y el diseñador de vestuario e iluminación Xabier Mujica. En escena, cinco intérpretes plasman un alegato contra la obsesión por el trabajo, que a menudo está ligado a la identidad. La pasión por el trabajo es en realidad, según Osa y Mujica, una trampa que lleva a sacrificar la vida personal y la salud por un éxito profesional que, en última instancia, no nos satisface enteramente. La obra explora temas como el estatus que nos otorga el trabajo, la jerarquía empresarial, la competitividad, la falta de tiempo y el agotamiento generalizado de la sociedad, invitando a una reflexión sobre el precio de priorizar el trabajo por encima de la vida personal.

VOICE NOISE, de Jan Martens (Teatros del Canal, 22 de mayo) se inspira en el ensayo The gender of sound (1992) de Anne Carson, que describe cómo la cultura ha tratado de silenciar a mujeres al asociar ideológicamente sus voces con la monstruosidad, el desorden y la muerte. En esta obra, seis bailarines interpretan la música de trece compositores y cantantes innovadores. En palabras de Martens: “Quiero explorar la historia musical y ver si puedo dar visibilidad a algunas voces desconocidas. Esta vez quiero tomar la palabra ‘voz’ de manera bastante literal. La partitura de esta pieza estará compuesta íntegramente por obras en las que la voz femenina desempeña un papel protagonista”.

Por último, la Compañía Jacob Gómez reúne en Meohadim (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 23 de mayo) las experiencias de cinco hermanas, las del propio coreógrafo valenciano, que traza una genealogía familiar desde la infancia hasta la juventud a través de la música, las voces y el movimiento. El montaje fue elegido mejor espectáculo de danza en los premios Institut Valencia de Cultura de 2023 y ha girado por más de 40 ciudades españolas e internacionales.

madrid en danza
A la izq. imágenes de LANA de OSA + MUJIKA y Meohadim de Jacob Gómez. A la dcha. VOICE NOISE de Jan Martens

Acerca de Teatros del Canal : https://www.teatroscanal.com/teatros-del-canal/informacion-general/

Acerca de la Sala Cuarta Pared: https://www.cuartapared.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Madrid en Danza

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias