Urban Beat Contenidos

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.
Imagen de escena de Bürstner's Club.

En la presentación oficial, el consejero Mariano de Paco Serrano y la directora artística Eva Luna García-Mauriño subrayaron la voluntad de esta edición: abandonar las etiquetas rígidas y profundizar en la hibridación, ese terreno fértil donde el circo se deja atravesar por la danza, el teatro, la música o la instalación visual. Si el año pasado Riesgo se planteó como una puerta de entrada a la multiplicidad del circo, este año redobla la apuesta y explora cómo las distintas corrientes circenses dialogan con otras artes para generar nuevos modos de escritura escénica. Todas las obras seleccionadas comparten un mismo impulso: narrar desde el cuerpo y desde la imagen sin renunciar a la complejidad intelectual, sin subestimar la capacidad del público para adentrarse en universos donde lo íntimo y lo colectivo se tocan.

Escena de PANDAX

El viaje arranca con la compañía canadiense People Watching, que inaugura el festival con Play Dead los días 12 y 13 de febrero. La obra, nacida en plena pandemia de la complicidad de seis artistas formados en Montreal, se mueve entre lo onírico y lo doméstico. En un espacio que evoca una sala de estar —ese refugio convertido en escenario universal durante el confinamiento— los intérpretes ensamblan malabarismo, trapecio, acrobacias y pequeños gestos cotidianos para capturar la belleza torcida y la comicidad involuntaria de la vida real. La pieza, sin palabras, propone una reflexión sutil sobre el tránsito de la juventud hacia un territorio de incertidumbres, de ideales quebrados y de celebraciones silenciosas. Play Dead respira como un baile perpetuo, una invitación a reírse del absurdo y a recomponer, a través del movimiento, las dimensiones ocultas de la intimidad.

Del absurdo canadiense se pasa a otro absurdo de signo distinto con Les Vélocimanes Associés, que exhiben Der Lauf los 14 y 15 de febrero. Aquí la atmósfera recuerda a un sueño filmado por David Lynch: dos personajes avanzan a ciegas, con la cabeza encerrada en cubos, mientras ejecutan números de malabarismo que dependen en gran medida de la intervención del público. Los espectadores se transforman así en cómplices del riesgo, en detonantes de una comicidad inquietante donde cada acción —hacer girar platos, retarse con guantes de boxeo, buscar el equilibrio imposible de un objeto— parece instalarse en un territorio entre lo ridículo y lo sublime. La pieza convierte la incertidumbre en motor dramático y juega con la vulnerabilidad como herramienta expresiva.

La aportación española llega con Bürstner’s Club, de la compañía valenciana DelsAltres, programada los días 19 y 20 de febrero. Se trata del primer proyecto de gran formato del dúo formado por Eleonora Gronchi y Pablo Meneu, artistas con amplia trayectoria internacional. La obra, reconocida en los Premios de las Artes Escénicas Valencianas, transcurre durante una sola noche que se comporta como un sueño compartido. Inspirada en la vida comunitaria de los circos itinerantes, la puesta en escena alterna virtuosos números de circo —una cuerda suspendida a siete metros, juegos icarios, acrobacias que tensan el cuerpo hasta el límite— con escenas íntimas que abordan la soledad, el miedo al vacío y las tensiones de las relaciones afectivas. Los siete intérpretes bailan, cantan, actúan y se aventuran en un espacio donde la fragilidad emocional convive con la destreza física más extrema.

Un momento de Si c'est sûr c'est pas peut-être.

El 21 y 22 de febrero el itinerario continúa con PANDAX, de Cirque la Compagnie, una formación franco-suiza nacida en 2014 en los últimos años de estudio de sus integrantes en Montreal. La obra posee alma de road movie, pero aquí el relato se despliega como un road circus: cinco hermanos viajan en un Fiat Panda tras recoger las cenizas de su padre, cada uno con una historia familiar distinta, y un accidente imprevisto desata una sucesión de acrobacias que rinden homenaje al circo clásico desde la mirada contemporánea. Báscula, palo chino, lanzamientos de cuchillos y equilibrios sobre escaleras conviven con una banda sonora en directo que amalgama ecos balcánicos, klezmer y jazz. La pieza se sostiene en la energía del conflicto fraternal, en los estallidos cómicos y en la fuerza emocional de un duelo que se expresa a través del movimiento.

El 26 y 27 de febrero llega Takakrôar con Si c’est sûr c’est pas peut-être, un espectáculo marcado por la complicidad afectiva y creativa de Dimitri Lemaire, Charly Sanchez y Louison Lelarge. Los tres, músicos además de acróbatas, convocan al público a una yurta donde lo cotidiano se deshace mediante el absurdo. Sus personajes, atrapados en una sucesión de ocurrencias y desvaríos, componen un tríptico de humor filosófico: tocan una guitarra a seis manos, trepan a una rama para beber té, hacen malabares mientras se besan o interpretan una melodía boca abajo. La obra busca subvertir la lógica con la que se mira el mundo y convertir la rutina en un campo de juego donde el pensamiento y la risa se entrelazan de forma inseparable.

La propuesta de Les Vélocimanes Associés se presenta el 14 y 15 de febrero.

La programación escénica culmina los 28 de febrero y 1 de marzo con Le complexe de l’autruche, del Collectif d’équilibristes, una compañía francesa que ha elevado el arte del equilibrio sobre manos a un lenguaje coral y casi filosófico. Nueve artistas construyen un espacio donde la verticalidad se convierte en metáfora: en vez de esconder la cabeza bajo tierra, como sugiere el título, los intérpretes miran el mundo desde la inversión, desde el temblor controlado y la calma que emerge del riesgo compartido. La obra dibuja una coreografía de cuerpos sostenidos, inclinados, apoyados en otros cuerpos, una reflexión sobre la comunidad, la confianza y la mirada colectiva frente al desconcierto contemporáneo.

El festival también abre un espacio para el pensamiento con la conferencia del director y pedagogo italiano Roberto Magro, figura clave en la reflexión sobre dramaturgia circense en Europa. En su ponencia, titulada “Los siete hilos invisibles: un diálogo artístico entre el significado y el significante dentro de la escritura creativa en el circo contemporáneo”, Magro abordará los vectores que articulan el equilibrio entre técnica, narrativa y coherencia simbólica en la creación circense. Su trayectoria, vinculada a centros de investigación en España, Italia y Francia, hace de su intervención un punto de encuentro entre la práctica y la teoría, entre la intuición física y la estructura dramática.

Así, Riesgo se consolida como un festival que no solo exhibe espectáculos, sino que propone una mirada crítica y abierta sobre lo que el circo es hoy: un territorio híbrido donde el cuerpo piensa, la poesía se encarna y el vértigo es una forma de conocimiento.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias