Urban Beat Contenidos

Hanne Tveter

Hanne Tveter y el mestizaje del jazz fusión nórdico en estado puro

La genial artista Hanne Tveter estará el 25 de junio con su grupo completo para deleitarnos con su jazz fusión único en la Sala Villanos de Madrid . La cantante y compositora Hanne Tveter es considerada una de las más importantes embajadoras noruegas del jazz fusión. Sus ocho discos avalan una trayectoria de más de 25 años en la música, donde se mezclan sus influencias y en los que ha creado un estilo personal de world-jazz, que le ha llevado a giras en México y España, lejos de su natal Noruega. Hanne Tveter confirma a la flautista y compositora canadiense especializada en flamenco Lara Wong, dentro de su banda formada por Kyra Teboe (piano), Luis Gallo (guitarra), Antonio Miguel (contrabajo), Yuvisney Aguilar (percusión) y Kiki Ferrer (batería). La cantante y compositora Hanne Tveter es considerada una de las más importantes embajadoras noruegas del jazz fusión.
Hanne Tveter

La cantante noruega Hanne Tveter ha construido a lo largo de su carrera una geografía sonora que desborda los mapas convencionales de la música. Su voz no se sitúa en un solo territorio, sino que transita entre culturas, lenguas y tradiciones con la naturalidad de quien no busca pertenecer, sino crear un lugar nuevo. Tveter es, ante todo, una artista de frontera: una exploradora de las posibilidades del jazz cuando se funde con la raíz, con el folclore, con lo que vive en la sangre y no en los manuales.
Desde sus primeros trabajos, quedó claro que su horizonte no era el de la artista local que canta en inglés para sonar internacional, sino el de una auténtica tejedora de puentes. En Cruxando Fronteraz (2011), ya se anunciaba esa voluntad de cruzar límites, de desafiar etiquetas. El disco presentaba versiones de boleros, rancheras y canciones tradicionales mexicanas con una sensibilidad jazzística que evitaba tanto el pastiche como la apropiación superficial. Lo que se escuchaba allí era una cantante enamorada de otras culturas que había hecho el trabajo profundo de entenderlas desde dentro.

Hanne Tveter

Pero no sería hasta Oslo-Madrid (2015) y, sobre todo, México en mi (2017) cuando Tveter consolidaría su lugar singular dentro del panorama del jazz fusión europeo. Lo que comenzó como un viaje musical se convirtió en una forma de vida artística: la noruega no solo cantaba en español, sino que incorporaba a su grupo músicos iberoamericanos, experimentaba con ritmos flamencos, rancheros, sones y huapangos, e incluso se formó en técnicas vocales propias de esos géneros. Esta hibridez no es anecdótica: es el núcleo de su poética.
Lo que distingue a Hanne Tveter de otros proyectos de world music o crossover es su apuesta por la organicidad. En ella, el jazz no funciona como una estructura que absorbe lo foráneo, sino como un lenguaje abierto que se deja afectar, transformar, contaminar. En México en mi, por ejemplo, una canción como “La Llorona” no se presenta como una simple versión jazzística de un clásico, sino como una reinvención emocional donde la voz, el cajón flamenco, el contrabajo y la armonía modal se entrelazan en un paisaje sonoro profundamente mestizo.

A nivel estilístico, la voz de Tveter es su instrumento más poderoso. No busca exhibicionismo técnico, sino matiz, afecto, textura. Tiene la cualidad camaleónica de poder sonar nórdica —cristalina, introspectiva, contenida— y al mismo tiempo visceralmente hispana, con esa vibración telúrica que sólo se encuentra en el canto popular del sur. Canta como si cada idioma le revelara una emoción distinta, y su repertorio multilingüe (canta en noruego, inglés, español y ocasionalmente en portugués) se convierte así en una forma de mapear las distintas capas de la experiencia humana.

Hanne Tveter no es solo una intérprete: es una médium que deja que los sonidos del mundo la atraviesen. Su obra no busca complacer al mercado ni seguir modas, sino cultivar una poética de la escucha atenta, del respeto por la raíz y del riesgo creativo. En un tiempo de homogeneización estética, su música se erige como un acto de resistencia sensible: una invitación a recordar que el verdadero jazz —como la verdadera identidad— siempre es fusión, siempre es movimiento. Hanne Tveter  presenta un viaje musical que te llevará desde la raíz nórdica y su mitología, hasta la canción española y el jazz latino en compás flamenco.

En esta gira, Hanne Tveter presenta su más reciente álbum HULDRA (Hechicera), iluminando esta figura de la mitología nórdica, que fue grabado entre Madrid y Sevilla, con colaboraciones de destacados músicos del jazz flamenco, como Lara Wong, Diego Amador, Daniel García, Gerardo Núñez o Pablo Martín Caminero, entre otros. En sus directos, además, interpreta algunas de las canciones más conocidas de su repertorio.

Hanne Tveter

Acerca de la sala Villanos

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Hanne Tveter

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias