Urban Beat Contenidos

Jonathas de Andrade

Jonathas de Andrade: “Tiempo, sueño, olor”

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, inaugura “Tiempo, sueño, olor”, del artista brasileño Jonathas de Andrade. Los trabajos de Jonathas de Andrade se caracterizan por surgir de la activación de un colectivo. El artista trabaja con diferentes grupos para realizar ejercicios que amplían los contextos y realidades en los que actúan, proponiéndoles escenificar una serie de acciones ficticias que nos enfrentan a nuestros miedos y deseos. Se trata de la tercera exposición de la temporada en la Sala de Bóvedas, comisariada por Marta Ramos-Yzquierdo y que cierra el programa de la temporada de Arte en Condeduque, que, bajo el título ‘El sonido del roce de tu ojo al pasar’, presenta diferentes acciones artísticas para ampliar la percepción de nuestro cuerpo más allá del sentido de la visión y reflexionar sobre las resonancias políticas, individual y colectivamente. Este jueves, 29 de mayo, en paralelo a la inauguración de la muestra, tendrá lugar un encuentro entre Jonathas de Andrade y las comisarias Marta Ramos-Yzquierdo y Claudia Rodríguez-Ponga.
Jonathas de Andrade

En concreto, esta exposición incluye una selección de seis vídeos del artista, realizados entre 2013 y 2023, escenificados por distintos colectivos.  Para O Levante (El Levantamiento) 2013 organizó una carrera popular con los carreteros de la ciudad de Recife, competición que solo fue legal para filmar la película. En Jogos Dirigidos (Juegos dirigidos) 2019 la comunidad sordomuda de Várzea Queimada realizó una suerte de vídeo didáctico en el que escenifican su lenguaje de signos inventado. Olho da rúa (Ojo en la calle) 2022 reúne a un grupo de indigentes en una plaza donde teatralizan su necesidad de reconocimiento, tanto visual como político. O Peixe (El pez) 2016 escenifica los rituales de una comunidad de pescadores, dotados de una tensión sensual y poderosa, en los que acarician peces hasta morir.

Jonathas de Andrade

Nó na garganta (Nudo en la garganta), 2022 se realizó con trabajadores de un zoo, colocados cara a cara con las serpientes que cuidan para reflexionar sobre la desconexión con la naturaleza. En su último trabajo, (Colúmbofilos) 2023 colaboró con la Asociación de Colombófilos de Oporto para presentar una coreografía de puesta en libertad de palomas.

Jonathas de Andrade

Claudia Rodríguez-Ponga, comisaria invitada para la publicación, realiza una lectura sobre la condición de espejo de la práctica de Jonathas: un lugar en que se refleja un mundo que pudiera parecer imposible, como en los cuentos, pero que por ello consigue imaginar otras posibilidades. “Su activismo se ejerce, por tanto, desde un territorio y, a la vez, promoviendo la unión de persona y cuerpo, con consciencia de que debemos estar conectados, imantados, para poder seguir jugando, poniendo ‘el cuerpo en juego’… y atravesando el espejo”, ha afirmado.

Los cuerpos que se activan junto a de Andrade se miran, se rozan, se escuchan y se mueven, se tensan y acarician. Son organismos con diferentes pieles, humanos y animales, de fenotipos diversos, y cada uno nos presenta lugares existentes en los márgenes de la sociedad urbana. Con el juego de las ficciones que el artista crea, propone otras formas de entender el mundo y nuevas vías políticas de habitarlo

. Este jueves, 29 de mayo, a las 18.30 horas, en el Salón de Actos de Condeduque, y en paralelo a la inauguración de la muestra, tendrá lugar un encuentro entre Jonathas de Andrade, Marta Ramos-Yzquierdo y Claudia Rodríguez-Ponga, comisaria invitada para la publicación que acompaña la exposición.

Sobre el autor

Jonathas de Andrade (Maceió, Alagoas, Brasil, 1982) vive en Recife. Entre sus exposiciones individuales destacan L’art de ne pas être vorace, Commanderie de Peyrassol, Francia (2025); Le Syndicat des Olympiades, La Galerie, Noisy-Le-Sec, Francia (2024); Olho-Faísca, MAAT, Lisboa, Portugal (2023), O rebote do bote, Pinacoteca de São Paulo, Brasil (2022); Staging Resistance, Fotografiemuseum Ámsterdam, Países Bajos (2022); One to One, MCA Chicago, EUA (2019); Visões do Nordeste, Museo Jumex, Ciudad de México (2017); O Peixe, New Museum, Nueva York, EUA (2017). Ha participado en bienales y colectivas como el Pabellón de Brasil de la 59ª Bienal de Venecia (2022), 13ª e 10ª Bienal de Sharjah (2017, 2011), 32ª e 29ª Bienal de São Paulo (2016, 2010), 12ª e 16ª Bienal de Estambul (2011, 2019) y la New Museum Triennial (2012). Su obra está presente en colecciones tales como el Centre Georges Pompidou (París), Museo del Barrio (Nova York).

Acerca de Condeduque: https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Jonathas de Andrade

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias