Urban Beat Contenidos

casa encendida

La Casa Encendida de Madrid se convertirá en un espacio para el autocuidado, la sociabilización y la protección del entorno

El 10 y 11 de mayo La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, en colaboración con Equipo Andecha, celebra un fin de semana dedicado a los cuidados: el cuidado individual, el cuidado relacional y el cuidado del entorno. A través de una amplia programación, ‘La Casa de los Cuidados’ quiere promover el bienestar y el abordaje de las desigualdades poniendo el foco en la fragilidad individual y en la importancia de los cuidados comunitarios. Desde la evidencia de que todas las personas necesitamos cuidados y apoyo a lo largo de la vida, estas jornadas pretenden visibilizar aquellos recursos, claves, iniciativas y prácticas que permiten que en los barrios se consoliden ecosistemas orientados a los cuidados comunitarios.
casa encendida

Una iniciativa que responde al compromiso social de La Casa Encendida y la Fundación Montemadrid con su entorno más cercano —el barrio de Lavapiés y alrededores— y con las personas más vulnerables, reafirmando su vocación de ser un espacio atento a las necesidades de su comunidad y a las nuevas demandas sociales. “Queremos inspirar una ciudadanía que participe en su propio desarrollo y en el de su entorno, fomentando un modelo de convivencia solidario e integrador que considere los cuidados como el eje vertebrador de las relaciones humanas”, explica la directora de Centros y Programas Educativos, Sociales y Asistenciales de la Fundación Montemadrid, Isabel Rey.

Durante dos días, encuentros, talleres, mesas de experiencias, teatro, danza y actividades familiares abrirán un espacio de reflexión colectiva sobre cómo queremos cuidar y ser cuidados, cómo promover redes de apoyo cotidianas y cómo compatibilizar los cuidados con los actuales modos de vida, en un contexto de transformación social que pone en evidencia la soledad y la fragilidad individual. El festival arranca con el Mapa de los cuidados, una actividad colaborativa que invita a las personas asistentes a compartir y ubicar los recursos o iniciativas que hay en marcha en sus propios entornos y que propician la democratización asociativa, la autoorganización ciudadana, la expansión de los vínculos entre las instituciones y lo comunitario y la cogestión de los recursos hacia un bienestar común en la ciudad.

Todas las personas que se acerquen al Patio de La Casa Encendida a lo largo del fin de semana podrán hacer su contribución a este mapa con la ayuda de una mediadora.  El taller Historias del territorio, que propone una dinámica centrada también en la creación de una cartografía experiencial de los barrios a través de la memoria y el juego, contribuirá asimismo a la creación de este mapa textil realizado con fragmentos de tejidos cuyo cosido se realizará en los talleres de Galiana, una acción posterior a las jornadas a la que estarán invitadas todas las personas interesadas. La colectivización de los cuidados es también el tema de la mesa redonda Cuidados desde las trincheras, que busca mostrar que otras formas de quererse son posibles y que sin cuidados ni relaciones sociales que la sustenten no hay vida ni tienen sentido los barrios. Ya sea por soledad no deseada, por situaciones de desempleo, desahucio, pobreza, proceso migratorio, enfermedad crónica… o por necesidades más cotidianas, el barrio puede ser un importante proveedor de apoyos materiales y emocionales para los pequeños y grandes retos del día a día. Las estrategias de vida e iniciativas de cuidados comunitarios que nos propicia el barrio merecen ser rescatadas para su transferencia de cara a la generación de cambios estructurales. En este encuentro se trata de poner en diálogo diferentes experiencias, tanto pasadas como presentes, y construir a partir de ellas. En torno a esta problemática gira asimismo el pódcast Una sobremesa de cuidado, al que se puede asistir en directo y en el que conversarán en abierto la activista anticapacitista Itxi Guerra, el presidente de la Fundación 26 de Diciembre, impulsora de la primera residencia pública de mayores LGTBIQ+, y la activista del colectivo Territorio Doméstico y secretaria de Organización del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Rafaela Pimentel Lara

la casa encendida

Uno de los asuntos que también busca visibilizar el festival es el papel de las mujeres cuidadoras. La mesa redonda Cuerpos que cuidan. Resistencias y desigualdades quiere traer la voz colectiva de esas mujeres que cuidan y tienen una propuesta concreta para una política de cuidados basada en la interdependencia, en la defensa de los derechos de las mujeres y en la ruptura de las desigualdades sociales, para acabar con la precariedad y de los abusos constantes que enfrentan las que limpian casas y hoteles, las que trabajan en residencias y centros asistenciales o las que se encargan de la crianza, entre otras. A través del relato de las mujeres que participan en esta mesa, se pretende animar a la responsabilidad compartida de los cuidados y a un cambio en las políticas públicas. La obra de teatro Se fue el país y quedamos nosotras arroja otra mirada sobre esa misma realidad. A través de trece historias en las que están representadas nueve nacionalidades de Latinoamérica, la pieza cuenta lo que supone ser mujer, mujer migrante y trabajadora del hogar y de los cuidados en España. Al frente, la compañía  Las Caminantas, creada en 2019 y formada por trabajadoras del hogar que encarnan la importancia de crear espacios que contribuyan a la sanación emocional, a la autoafirmación y a la visibilización las realidades invisibles, haciendo patente la fuerza del arte, y en concreto del teatro, como herramienta de transformación social. Muestra de ello es también la pieza de danza Ser, en cuerpo. Habitantes del umbral que trata la exclusión de quienes se atreven a ser, a existir en cuerpos que desafían normas y etiquetas.

casa encendida

El bienestar individual ocupa también un lugar destacado en el festival a través de diferentes propuestas. La instalación Espacio Selva: Entra y Siente, que permanecerá durante todo el fin de semana en el Torreón II, persigue ayudarnos a desconectar de nuestro entorno de prisa y ruido y explorar nuestras emociones a través de los sentidos proporcionando un momento para parar y reconectar. Como extensión de esta iniciativa se plantea el taller “El refugio de los sentidos”, que ofrece una experiencia diseñada para explorar los beneficios de la conexión con la naturaleza y cómo mantenerla en la vida diaria. El objetivo es concienciar sobre el impacto del entorno en nuestro bienestar, reflexionar sobre el poder terapéutico de la naturaleza y fomentar la conexión con ella en la vida cotidiana.

El taller Autocuidado a través del movimiento, que ayuda a cuidarnos y conocernos a través del estiramiento, la relajación y la movilidad articular, o La siembra del autocuidado: cómo cuidar plantas mejora tu bienestar, que explora cómo al cuidar a las plantas ellas también nos cuidan y en el que se realizará una actividad práctica de semillero, ofrecen también experiencias de bienestar de las que se puede disfrutar durante estas jornadas. Completan la programación propuestas de carácter más familiar como el concierto Nanas originales y canciones tradicionales que hacen comunidad, un recorrido por nanas originales y canciones tradicionales para recuperar estos rituales se nos van olvidando y que tienen el poder de conectarnos con nosotros mismos y con la comunidad desde nuestro nacimiento.

El taller Música y danza en familia creará también un espacio de encuentro, conexión e identidad compartida, en este caso con los bebés. El cuentacuentos musicado Historias increíbles de mujeres que hacen ciencia promete un viaje a mundos lejanos para conocer a verdaderas heroínas que cambiaron el mundo. Y Superchefs: cocina en familia, propone compartir un rato con los pequeños de la casa aprendiendo algunas nociones básicas de alimentación sana y sostenible mientras elaboran preparaciones sencillas y nutritivas.  Para celebrar este espíritu de comunidad y desde el entendimiento del comer como forma de cuidado comunitario y espacio de intercambio, de creación de vínculos y de bienestar, el sábado a las 13.30 tendrá lugar en el Patio de La Casa Encendida la comida Sabores del barrio, servida a precios populares por Lakook, empresa social promovida por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), con un equipo diverso de más de 100 personas de 30 nacionalidades diferentes, el 80% de las cuales han pasado por programas de integración de CEAR. La Casa de Los Cuidados cuenta con la ayuda de agentes del territorio de Lavapiés y de barrios limítrofes, así como entidades de la Economía Social y Solidaria de Madrid. Organizan: La Casa Encendida y Equipo Andecha, entidad de trabajo comunitario que busca impulsar procesos de cambio desde un enfoque participativo e interseccional, incorporando la dimensión comunitaria como marco de acción y experimentación.

Más acerca de la Casa Encendida Madrid:https://www.lacasaencendida.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
casa encendida

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias