
Uno de los mayores aciertos del libro reside en su tratamiento del legado colonial: no desde una perspectiva únicamente política, sino encarnada en los cuerpos de las mujeres que viven la historia como imposición, pero también como resistencia. La sexualidad, el racismo interiorizado, la violencia del patriarcado y la ambigüedad moral de los personajes convierten la novela en un estudio lúcido sobre la identidad como campo de batalla. Lejos de idealizaciones, Slimani retrata el Marruecos de mediados del siglo XX como una tierra donde el fuego no es solo metáfora del conflicto, sino energía que purga, transforma y arrasa.
Slimani no busca cerrar heridas ni ofrecer redención. Su mirada es ética, más que moralista. Con esta obra culmina un proyecto literario de enorme envergadura, que trasciende la historia familiar para erigirse en un relato sobre la fractura de los vínculos sociales, el despertar de las mujeres y las cicatrices invisibles de la colonización. Me llevaré el fuego no es solo un final digno para una trilogía brillante; es también una declaración de principios: en un mundo que silencia o romantiza el pasado, Leila Slimani elige llevarse el fuego para que no se extinga la memoria.
Leila Slimani nace en Rabat (Marruecos) en 1981. Escritora de padre marroquí y madre franco-argelina, al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se matricula en el Instituto de Estudios Políticos de París y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Obras como En el jardín del ogro (2014), Canción dulce (Premio Goncourt 2016), Sexo y mentiras (2017), El perfume de las flores de noche (2021) o El país de los otros (Guerra, guerra, guerra) y Miradnos bailar (2020 y 2022, respectivamente, parte de un ciclo narrativo de corte autobiográfico) la han consolidado como una de las autoras más prestigiosas de su generación. Con El país de los otros (Guerra, guerra, guerra) fue premiada doblemente en España: con el Premio de los Libreros de Madrid a Mejor Libro del Año 2021 y con el Premi Llibreter 2021 otorgado por el Gremio de Libreros de Cataluña. En la actualidad es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía, colaboradora habitual del diario Le Monde y comprometida activista en temas de derechos humanos.
