Urban Beat Contenidos

La exposición “Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena” pone en valor la cultura popular mexicana

“Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena”, un emotivo y revelador recorrido visual por el trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI), a través del lente de la reconocida fotógrafa mexicana Lourdes Grobet (1940–2022). La exposcion podrá apreciarse hasta el 31 de agosto en la Funfación Casa México de Madrid. La muestra, comisariada por Beatriz Mackenzie y Ximena Pérez Grobet dentro de la sección oficial de la XXVIII edición del Festival PHotoESPAÑA exhibe 73 fotografías seleccionadas de entre las más de 25.000 imágenes que Grobet realizó a lo largo de tres décadas de acompañamiento al LTCI.

El LCTI, fundado y dirigido durante 50 años por la dramaturga María Alicia Martínez Medrano, fue un espacio pionero de creación escénica colectiva con comunidades originarias del sureste mexicano. A través del teatro, el proyecto promovió el rescate y la dignificación de las tradiciones orales, los saberes locales y las lenguas indígenas, trabajando con pueblos chontal, chol, zoque, maya, mayo y náhuatl. 

Grobet, testigo privilegiada de este proceso, construyó un archivo visual excepcional que documenta no solo las puestas en escena, sino también los viajes, talleres y encuentros del grupo dentro y fuera de México. 

El proyecto fue documentado en el libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia, editado por la propia Lourdes Grobet con Beatriz Mackenzie como editora iconográfica y Ximena Pérez Grobet como diseñadora y productora editorial.  Publicado en 2022, el libro fue reconocido internacionalmente con el Best Historical Book Award en Les Rencontres de la Photographie d’Arles (Francia, 2023), tanto por su contenido como por su diseño.


Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena
 celebra el compromiso artístico y social de Grobet, cuya obra se caracterizó por una mirada crítica y empática hacia las expresiones culturales populares de México. Su legado, que abarca fotografía, cine, publicaciones e instalaciones, ha sido fundamental para la historia visual del arte mexicano contemporáneo.  

Grobet recibió múltiples distinciones, entre ellas la Medalla de Oro de Bellas Artes (2022) y la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH (2014), y es ampliamente reconocida por su capacidad para convertir el registro documental en una forma de expresión poética y política.

SEMBLANZAS

Lourdes Grobet (Ciudad de México, 1940–2022) fue una fotógrafa mexicana fundamental en la documentación de la cultura popular y las expresiones comunitarias en México. Formada en artes visuales en México y Reino Unido, destacó por su trabajo sobre la lucha libre y su colaboración de más de 30 años con el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena.  

Su enfoque artístico combinó la crítica social con una estética comprometida y poética. Fue autora de un vasto archivo visual y recibió múltiples premios, como la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH y la Medalla de Oro de Bellas Artes. Su legado es un referente indispensable en la fotografía documental mexicana. 

Ximena Pérez Grobet es diseñadora industrial y editorial mexicana, radicada en Barcelona. Se ha especializado en libros de artista, así como en el diseño y producción editorial de libros de arte, y ha desarrollado proyectos en México, Europa y América Latina.

Como hija de Lourdes Grobet, su vínculo con la obra de la fotógrafa es también personal y afectivo. Esta cercanía le ha permitido construir una visión curatorial que entrelaza el legado artístico con la dimensión íntima y familiar de la autora.

Beatriz Mackenzie es curadora, investigadora y docente especializada en fotografía contemporánea y prácticas artísticas latinoamericanas. Ha colaborado en diversos proyectos curatoriales en instituciones culturales de México y América Latina.

En esta exposición, su labor curatorial aporta una mirada reflexiva sobre el legado de Lourdes Grobet, articulando los distintos ejes temáticos que atraviesan su obra con una lectura contemporánea y contextual. 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias