Urban Beat Contenidos

Laia Estruch

La exposición “Hello Everyone” de la artista Laia Estruch reúne un compendio artístico vibrante que combina el performance con el vídeo, las obras gráficas, sonoras y las partituras visuales

La exposición “Hello Everyone” reúne en el Museo Reina Sofía la totalidad de la obra que la artista catalana Laia Estruch ha creado desde el 2011 hasta la actualidad. Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía, que ha presentado a Laia Estruch como “la artista de performance más importante de nuestra generación en nuestro país”, ha destacado la importancia de apoyar con prácticas a veces de riesgo la imaginación radical de nuestros artistas, con la que se toma el pulso al presente de manera muy viva”. Con esta exposición se pone de manifiesto la importancia que la performance va a cobrar en la programación del museo, ha asegurado Segade. La artista, Laia Estruch, que se plantea la performance como investigación, ha señalado, emocionada, que no ha sido fácil llegar a este punto: “Estamos en el mejor lugar, en las salas del Reina Sofía y estoy muy emocionada porque me ha costado mucho, es difícil ser artista en este país”. Mariana Cánepa Luna y Max Andrews son los comisarios de la muestra. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 1 de septiembre.
Laia Estruch

Con esta exposición, los comisarios han querido “ofrecer al público una razón clara para detenerse, escuchar y experimentar”, según Max Andrews. “Se ha planteado como un almacén transitable, en un único espacio en el que las obras están en diálogo, algunas piezas se presentan en su estado original y otras desactivadas, durmiendo”, ha asegurado Mariana Cánepa Luna.

Laia Estruch

La muestra es un ambicioso proyecto, en parte retrospectiva y en parte almacén transitable, que recoge en toda su amplitud la labor de investigación, registros y creación que Laia Estruch (Barcelona, 1981) ha producido en los últimos quince años en torno a la escultura, la voz y la performance.

Laia Estruch

En total son 27 obras presentadas de manera conjunta como una nueva instalación que ofrece una mirada singular del imaginario de la artista. Según Laia Estruch, “esta exposición, con mucho color, muy plástica, muy industrial y muy ligada a la arquitectura, es como un archivo que se despliega en la sala, con gesto de almacenaje más que de escenario, para mostrar la belleza de las piezas en sí sin necesidad de estar activadas”. Las esculturas de Estruch van desde aparatos metálicos hasta formas textiles y neumáticas. Habitualmente actúan como escenarios sensoriales para sus “ensayos” escénicos, aunque en este caso, muchas de ellas son piezas “dormidas” que se exhiben en las salas como si estuvieran almacenadas. Todas las piezas escultóricas de Laia Estruch tienen unas características formales que se adecúan a su peso y estatura, su cuerpo está presente en todas ellas.  Además de los elementos escultóricos, en esta muestra está presente, a través de siete altavoces, su obra sonora, con grabaciones de performances y composiciones musicales originales. Esta instalación, creada expresamente para esta exposición, remezcla sus obras vocales constituyéndose como la banda sonora multicanal de Hello Everyone.

Laia Estruch

Al mismo tiempo, un compendio de videoclips hace las veces de tráiler de todas las piezas en un vídeo que se muestra al inicio del recorrido. Durante la exposición, que estará abierta al público del 26 de febrero al 1 de septiembre de 2025, Laia Estruch actuará en vivo en varias ocasiones. Organizado por Artes en Vivo del departamento de Programas Públicos del Museo Reina Sofía, Laia Estruch llevará a cabo su performance Mix (2021–en curso). Un montaje en vivo en el que expondrá el amplio repertorio de registros vocales, modulaciones y sonidos hablados y cantados que ha ido desarrollando y adquiriendo a lo largo de sus proyectos. En Mix, dice la artista, “estarán presentes todos mis trabajos donde saco la voz. Va a ser una edición en directo de todas las voces de todos mis proyectos, cambiando la cronología y buscando nuevos ritmos, como si fuera un mix de DJ, con mi propia voz, sin amplificar. Un archivo en vivo, retrospectivo, de mis voces”. La muestra estará acompañada por la primera monografía de la artista que recogerá nuevos ensayos de los comisarios de la exposición: Latitudes (Max Andrews y Mariana Cánepa Luna), así como de la artista norteamericana Sharon Hayes (ex profesora de Estruch en The Cooper Union), una extensa conversación de la artista con el comisario Marc Navarro, así como una amplia selección de fotografías de las obras presentes en la muestra. 

Laia Estruch
Laia Estruch

Acerca del Museo Reina Sofía:https://www.museoreinasofia.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Laia Estruch

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias