Urban Beat Contenidos

Leandro Lamas

Leandro Lamas, el artista plástico que fusiona romanticismo con realismo mágico con sabor a Galicia

Leandro Lamas es un pintor con una voz y una narrativa propia, que va más allá de las tendencias y del formalismo. Tal y como asegura Leandro Lamas al ser preguntado por sus orígenes: “Tengo recuerdos de ser un niño al que desde siempre, le gustaba dibujar y tener la suerte de tener un profe al que le gustaba el dibujo. Él me animaba a participar en concursos infantiles, ganando alguno y esto me motivó a seguir adelante. Fue algo así como una confirmación de que tal vez, a través de mi obra inaugural podía expresar algo al mundo. Después fui por otros coles y fui dejando de ser tan niño pero sin dejar de enredar con los lápices. Estos lápices fueron gando protagonismo en mi vida, fue pasando la vida y cuando me di cuenta estaba dedicándome a esto.” Leandro Lamas realiza en 1998 su primera exposición en la galería Sargadelos de Ferrol. Desde ese momento empiezo a dedicarse “seriamente” a esto y lleva su obra a espacios multidisciplinares, en especial en su país natal: Galicia: “También tengo hecho ilustraciones para cuentos, portadas de cds, murales. Últimamente no hago muchas exposiciones porque, afortunadamente, voy teniendo encargos, sobre todo de cuadros personalizados (me cuentan su vida y yo la pinto).”
leandro lamas

Tu estilo parece estar profundamente influenciado tanto por el arte contemporáneo como por la cultura popular. ¿Cómo descubriste tu amor por la pintura? ¿Qué te llevó a empezar a expresarte?

Después de aquel profe de EGB (Don Jesús) me apunte a unas clases de dibujo en mi concello, de Xaquín Marín y esto cambio mi vida. Al conocerlo, admirarlo y tomarlo como un referente. Estudie delineación porque algo había que estudiar, pero las líneas se fueron ondulando y cambie el rumbo en lo laboral.

A lo largo de tu carrera has trabajado en varios formatos, desde murales hasta galerías. ¿De qué manera varía tu enfoque al trabajar en el espacio público comparado con el que utilizas en el estudio? ¿Hay alguna diferencia en la conexión con el espectador cuando trabajas en la calle?

Trabajar en mi estudio es algo que me encanta, rodeado de mi música, en una atmosfera agradable, donde todo fluyemaravillosamente pero también me gusta combinarlo con pintar en la calle, en otras dimensiones y ventilarme.

En varias de tus obras se percibe una mezcla de estética con temas más profundos, como la identidad y el paisaje gallego. ¿Cuáles han sido algunas de tus mayores influencias, tanto dentro como fuera del mundo del arte? ¿Y cómo esas influencias se traducen en tu estilo?

El entorno que nos rodea y el contexto, condiciona nuestra obra. En mi caso además es buscado, buscado en la obra de pintores de mi tierra que antes, estos, buscaron más atrás, en las formas identitarias de nuestra cultura gaélica. Siguiendo el rastro de Castelao, Maside, Diaz Pardo, Maruja Mallo y también otros de otras latitudes, por supuesto.

Tu técnica es bastante única, usando una combinación de elementos de la pintura tradicional. ¿Puedes contarnos más sobre los materiales y herramientas que prefieres usar y cómo desarrollas tu proceso creativo, desde la concepción hasta la ejecución final?

La mayoría de las obras son personalizadas. Esto es que me cuentan y yo ilustro lo que me cuentan. Muchas veces son grupos de amigos que se juntan para hacer un regalo y me describen a los protas, gustos, anécdotas, escenarios favoritos… las técnicas que mas practico son el oleo y la acuarela. Cada una tiene sus peculiaridades pero agradezco ir alternando.

¿Cómo es para ti crear arte en tu propia tierra?
Crear en mi propia tierra me produce tranquilidad, una tranquilidad que necesito para trabajar y rodeado de la gente que quiero.

Además de tus proyectos personales, has trabajado en colaboraciones y en iniciativas comunitarias. ¿Qué importancia tiene para ti el trabajo colectivo y cómo se refleja eso en tu visión del arte como una herramienta de transformación social?

El trabajo colectivo es muy gratificante. Sobretodo cuando pinto algún mural participativo con niños y niñas. Les hace mucha gracia ver el proceso de la obra y la sienten suya. No sé si el arte puede contribuir al cambio social pero puede incentivar, puede ser la banda sonora que nos anime a movilizarnos en este sentido.

¿Qué crees que debería cambiar en la relación entre el arte y tu tierra?

En mi tierra hay grandes artistas e todas sus disciplinas, lo que no hay es respaldo institucional. Tenemos unos medios públicos que no hacen nada por visvilizar lo fértil que es esta tierra en lo que a arte se refiere.

¿Qué proyectos tienes en mente para el futuro? ¿Algún nuevo mural o exposición que te entusiasme particularmente?

Me entusiasma más es poder seguir haciendo lo que hago y lo que me vayan proponiendo e estos encargo. En este momento tengo una exposición en Boiro, encargos de obras personalizadas, un mapa de la mitología galega, un libro para ilustrar… y que siga siendo así.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Leandro Lamas

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias