Urban Beat Contenidos

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

ntre los días 19, 20, 21 y 22 de noviembre, el coliseo madrileño ofrecerá cinco funciones, coincidiendo con el aniversario de aquel estreno que, en 1995, transformó el Sadler’s Wells de Londres en el epicentro de una revolución estética.

Un clásico incendiado desde dentro

Bourne no revisó El lago de los cisnes: lo reescribió. Sustituyó a la princesa hechizada por un príncipe que se ahoga en sus propios deseos; eliminó la iconografía cristalizada del ballet romántico; y convirtió al cisne en una criatura masculina, poderosa, inquietante, a medio camino entre el protector y la tentación. Su propuesta, que mezcla técnicas clásicas, neoclásicas y contemporáneas, desmonta los códigos tradicionales para plantear un retrato mordaz de la masculinidad, la soledad y la represión emocional.
El resultado fue inmediato: un fenómeno artístico y social que, desde su estreno el 9 de noviembre de 1995, no ha abandonado los escenarios internacionales y acumula más de treinta premios. Entre ellos, el Olivier a la mejor nueva producción de danza y tres galardones Tony —dirección musical, coreografía y diseño de vestuario—, además de reconocimientos del Time Out, del Círculo de Críticos de Los Ángeles y del Astaire Award.

Su impacto trascendió incluso la danza: la emblemática película Billy Elliot (2000), dirigida por Stephen Daldry, incluyó en su secuencia final un fragmento de esta versión con el bailarín Adam Cooper, consolidándola como icono cultural de una generación.
Si la partitura de Chaikovski permanece intacta, todo lo demás respira un aire renovado. El escenógrafo y figurinista Lez Brotherston, responsable de un vestuario exuberante e imaginativo, construye un universo visual que oscila entre lo onírico y lo decadente. La iluminación de Paule Constable acentúa esa atmósfera dual: cada foco parece revelar una grieta emocional, un gesto latente, un subtexto que se filtra entre las sombras.

El talento de New Adventures, compañía fundada por Bourne en 1987, sostiene esta metamorfosis con una entrega que ha marcado escuela. Su método —un diálogo constante entre coreógrafo, bailarines y dramaturgia— ha sido clave para revolucionar la danza-teatro británica y redefinir la narrativa en movimiento.
La visita de la compañía se produce apenas un año después de que el Teatro Real presentara la versión de Helgi Tomasson interpretada por el Ballet de San Francisco, una lectura más próxima al canon fijado por Petipa e Ivanov. Ahora, con la llegada de Bourne, el coliseo cede el protagonismo a una obra que pertenece ya a la mitología reciente: un Lago que cuestiona, provoca y arrebata.
Habrá quien vuelva a verla por nostalgia; quien la descubra por primera vez atraído por su fama; quien solo aspire a entender por qué esta pieza sigue siendo un punto de inflexión. Pero todos —veteranos, curiosos y recién llegados— presenciarán un acontecimiento que no se limita a reinterpretar un ballet, sino a interrogar las estructuras que lo sostienen.

Una obra que sigue avanzando mientras el mundo cambia

Treinta años después, El lago de los cisnes: la nueva generación continúa hablando de nuestras fragilidades contemporáneas: del deseo que se reprime hasta fracturarse, de la confusión identitaria, del anhelo de libertad. Su vigencia reside en esa mezcla de belleza furiosa y vulnerabilidad que atraviesa cada escena.
Y así, cuando los cisnes masculinos irrumpan en el escenario del Teatro Real, no solo celebrarán un aniversario: recordarán al público que la danza, cuando se atreve a romper sus límites, puede convertirse en un espejo incómodo y necesario.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias