Urban Beat Contenidos

lourdes san miguel

Lourdes San Miguel, CEO de La Sagra Ópera comparte con Urban Beat el relato de una vida dedicada a la música lírica.

Hablamos con Lourdes San Miguel, Directora de La Sagra Ópera. Se trata de una compañía que tiene como objetivo promover la carrera de artistas dentro del mundo de la lírica, y dar a conocer los distintos géneros y estilos que forman parte de este fascinante universo. La Sagra Ópera es también un espacio que sirve de punto de encuentro para intérpretes y autores y que impulsa la investigación y ofrece formación artística. Nacida en Huelva, Lourdes San Miguel comenzaba sus estudios a los nueve años. Desde entonces, Lourdes San Miguel ha actuado en los mejores escenarios internacionales y ha consagrado un estilo propio.
lourdes san miguel

Lourdes San Miguel es, sin duda, un ejemplo de artista comprometida con un estilo eterno e inmortal y que desde su nuevo proyecto La Sagra Ópera, lucha por recuperar y consolidar los conciertos de lírica entre las agendas culturales de todo tipo de públicos, incluyendo a los más jóvenes. De si misma, Lourdes San Miguel nos cuenta: “Soy una persona trabajadora, constante en sus metas, con principios y leal a los míos. Un poco melancólica y divertida a momentos, a veces me gusta la soledad y estar rodeada de amigos y familia otras. Así que de todo un poco.”

Estudió Historia del Arte, Canto y ciencias de la música. Hizo, además, una maestría en logopedia. Es también Funcionaria de Educación. “Soy una soprano, que compatibiliza su carrera con la enseñanza de música, enseñanza de canto y cursos de voz.”

lourdes san miguel

La tuya es una vocación temprana. Pues comienzas tu formación a los 9 años. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Quién lo decidió?
Vivía en la Rábida (Cerca de Palos de La frontera) y nos apuntamos un grupo de amigas a las clases que ofertaba el ayuntamiento y que dependían del conservatorio de Huelva y así empecé a estudiar piano y lenguaje musical.
Con esa edad no sentí que fuese ninguna vocación, pero ya entendí que exigía una constancia, un trabajo continuo y que la música no era tan fácil como pensaba.

Pero creo que cuando le has dedicado tanto tiempo a algo ya tu vida no la concibes sin ese algo y después pasito a paso es el centro de ella.

Por cierto, hablando de vocación. ¿Crees en la vocación?
El canto sí que es una vocación en mi caso (me llamó a mi), yo ya estaba estudiando en Sevilla historia del Arte y seguía a la vez piano y percusión y por ese entonces por cambios de las leyes de educación hacían una prueba para entrar en canto y si la superabas te plantabas directamente en grado medio, y me convalidaban mis estudios de lenguaje musical y piano.
Así que la hice sin ninguna pretensión, pues a mí la ópera no me gustaba, pero por ser practica y acabar los estudios me dije a mi misma que iba a la prueba (solo había cantado canciones infantiles y alguna que otra del pop español), lo que parecía algo casual fue llenándome la vida, pues paso a paso me fui enamorando de la ópera de la posibilidad de interpretar y tener las vidas de los distintos personajes.

Además de un incontestable talento le has dado mucha importancia a la técnica. ¿Crees que en la lírica es más importante contar con la técnica que en otros géneros?
La buena técnica es necesaria para todos los géneros, pues cantar bien y que la voz se conserve longeva exige de técnica y trabajo, pueden decir que muchos famosos no les ha hecho falta para cantar, pero son los menos.
En la lírica es necesaria para abordar la dificultad de muchos pasajes, pero en el rock, en el flamenco (por citar dos géneros) puedes encontrar pasajes de semejantes dificultades y la técnica no es algo que te deba “encorsetar “sino más bien ayudar a solventar, disfrutes de las actuaciones y hagas disfrutar al público.

¿Cómo empieza tu andadura profesional? ¿Qué recuerdos guardas de aquellos primeros tiempos?
Empecé cantando en bodas y más arde en Antologías de Zarzuela por Andalucía y lo que iba saliendo por Madrid.

El momento que marcó mi vida en el canto fue conocer en 2007 al gran tenor Pedro Lavirgen que impartía un curso de canto en Carmona, le gustó la voz y me animó a dedicarme con más ahínco a mejorarla y a tomarme el canto de forma más profesional.

¿Cuáles son los escenarios a escala internacional que más te han marcado? ¿De qué actuación te sientes más orgullosa?
He cantado en Florencia, y en varios sitios de Portugal, pero del que guardo más bonito recuerdo es del festival de Mitilene (Grecia).

Uno de los proyectos en los que más involucrada estás es en La Sagra Opera. Una asociación que diriges y a la que has dado vida. ¿En qué consisten los objetivos de La Sagra Ópera?

‘La Sagra Ópera. Es una compañía de ópera emergente, que nace en el 2017 con la idea de acercar el mundo de la lírica a un mayor número de personas.
Hemos contado con apoyos tanto a nivel estatal como a nivel más concreto como es el caso de la diputación de Huelva para realizar alguna de las funciones de la compañía.

Eres autora de un libro, Recupera el poder de tu voz. ¿Cómo surge este proyecto y qué objetivos persigue?
Este libro surge para tener un apoyo escrito y para que todas las personas interesadas en el canto les sirvan de manual básico y modo de acercarse al mundo de la voz.
Es fácil de leer y entender.

Eres además profesora. Háblanos de tu dimensión como docente.
El mundo de la voz me apasiona, por lo que imparto cursos y clases de canto tanto presencial y como online. También enseño música en varios niveles.

¿Cómo afrontas esta nueva temporada? ¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?
En noviembre llevaré la coproducción junto con otras compañías de la Traviata que se representará en el teatro de Riberas del Guadaira (Sevilla)

lourdes san miguel

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
lourdes san miguel
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias