Urban Beat Contenidos

lourdes san miguel

Lourdes San Miguel, CEO de La Sagra Ópera comparte con Urban Beat el relato de una vida dedicada a la música lírica.

Hablamos con Lourdes San Miguel, Directora de La Sagra Ópera. Se trata de una compañía que tiene como objetivo promover la carrera de artistas dentro del mundo de la lírica, y dar a conocer los distintos géneros y estilos que forman parte de este fascinante universo. La Sagra Ópera es también un espacio que sirve de punto de encuentro para intérpretes y autores y que impulsa la investigación y ofrece formación artística. Nacida en Huelva, Lourdes San Miguel comenzaba sus estudios a los nueve años. Desde entonces, Lourdes San Miguel ha actuado en los mejores escenarios internacionales y ha consagrado un estilo propio.
lourdes san miguel

Lourdes San Miguel es, sin duda, un ejemplo de artista comprometida con un estilo eterno e inmortal y que desde su nuevo proyecto La Sagra Ópera, lucha por recuperar y consolidar los conciertos de lírica entre las agendas culturales de todo tipo de públicos, incluyendo a los más jóvenes. De si misma, Lourdes San Miguel nos cuenta: “Soy una persona trabajadora, constante en sus metas, con principios y leal a los míos. Un poco melancólica y divertida a momentos, a veces me gusta la soledad y estar rodeada de amigos y familia otras. Así que de todo un poco.”

Estudió Historia del Arte, Canto y ciencias de la música. Hizo, además, una maestría en logopedia. Es también Funcionaria de Educación. “Soy una soprano, que compatibiliza su carrera con la enseñanza de música, enseñanza de canto y cursos de voz.”

lourdes san miguel

La tuya es una vocación temprana. Pues comienzas tu formación a los 9 años. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Quién lo decidió?
Vivía en la Rábida (Cerca de Palos de La frontera) y nos apuntamos un grupo de amigas a las clases que ofertaba el ayuntamiento y que dependían del conservatorio de Huelva y así empecé a estudiar piano y lenguaje musical.
Con esa edad no sentí que fuese ninguna vocación, pero ya entendí que exigía una constancia, un trabajo continuo y que la música no era tan fácil como pensaba.

Pero creo que cuando le has dedicado tanto tiempo a algo ya tu vida no la concibes sin ese algo y después pasito a paso es el centro de ella.

Por cierto, hablando de vocación. ¿Crees en la vocación?
El canto sí que es una vocación en mi caso (me llamó a mi), yo ya estaba estudiando en Sevilla historia del Arte y seguía a la vez piano y percusión y por ese entonces por cambios de las leyes de educación hacían una prueba para entrar en canto y si la superabas te plantabas directamente en grado medio, y me convalidaban mis estudios de lenguaje musical y piano.
Así que la hice sin ninguna pretensión, pues a mí la ópera no me gustaba, pero por ser practica y acabar los estudios me dije a mi misma que iba a la prueba (solo había cantado canciones infantiles y alguna que otra del pop español), lo que parecía algo casual fue llenándome la vida, pues paso a paso me fui enamorando de la ópera de la posibilidad de interpretar y tener las vidas de los distintos personajes.

Además de un incontestable talento le has dado mucha importancia a la técnica. ¿Crees que en la lírica es más importante contar con la técnica que en otros géneros?
La buena técnica es necesaria para todos los géneros, pues cantar bien y que la voz se conserve longeva exige de técnica y trabajo, pueden decir que muchos famosos no les ha hecho falta para cantar, pero son los menos.
En la lírica es necesaria para abordar la dificultad de muchos pasajes, pero en el rock, en el flamenco (por citar dos géneros) puedes encontrar pasajes de semejantes dificultades y la técnica no es algo que te deba “encorsetar “sino más bien ayudar a solventar, disfrutes de las actuaciones y hagas disfrutar al público.

¿Cómo empieza tu andadura profesional? ¿Qué recuerdos guardas de aquellos primeros tiempos?
Empecé cantando en bodas y más arde en Antologías de Zarzuela por Andalucía y lo que iba saliendo por Madrid.

El momento que marcó mi vida en el canto fue conocer en 2007 al gran tenor Pedro Lavirgen que impartía un curso de canto en Carmona, le gustó la voz y me animó a dedicarme con más ahínco a mejorarla y a tomarme el canto de forma más profesional.

¿Cuáles son los escenarios a escala internacional que más te han marcado? ¿De qué actuación te sientes más orgullosa?
He cantado en Florencia, y en varios sitios de Portugal, pero del que guardo más bonito recuerdo es del festival de Mitilene (Grecia).

Uno de los proyectos en los que más involucrada estás es en La Sagra Opera. Una asociación que diriges y a la que has dado vida. ¿En qué consisten los objetivos de La Sagra Ópera?

‘La Sagra Ópera. Es una compañía de ópera emergente, que nace en el 2017 con la idea de acercar el mundo de la lírica a un mayor número de personas.
Hemos contado con apoyos tanto a nivel estatal como a nivel más concreto como es el caso de la diputación de Huelva para realizar alguna de las funciones de la compañía.

Eres autora de un libro, Recupera el poder de tu voz. ¿Cómo surge este proyecto y qué objetivos persigue?
Este libro surge para tener un apoyo escrito y para que todas las personas interesadas en el canto les sirvan de manual básico y modo de acercarse al mundo de la voz.
Es fácil de leer y entender.

Eres además profesora. Háblanos de tu dimensión como docente.
El mundo de la voz me apasiona, por lo que imparto cursos y clases de canto tanto presencial y como online. También enseño música en varios niveles.

¿Cómo afrontas esta nueva temporada? ¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?
En noviembre llevaré la coproducción junto con otras compañías de la Traviata que se representará en el teatro de Riberas del Guadaira (Sevilla)

lourdes san miguel

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
lourdes san miguel
salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

inteligencia artificial

El valor de de la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación médica en España: retos y oportunidades para 2025

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en diversos sectores, y la medicina no es la excepción. En España, la integración de la IA en el ámbito médico promete mejorar la atención al paciente, optimizar procesos y facilitar diagnósticos más precisos. Sin embargo, esta relación también enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar un futuro en el que la tecnología y la medicina coexistan de manera efectiva. Este artículo explora la relación entre la IA y la medicina en España, así como los retos que ambos sectores deberán superar para el año 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su natal Cuba y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias