Urban Beat Contenidos

MACBA

Un ecosistema marítimo de esculturas metálicas sumergen al MACBA en un universo onírico

“Ensamble lunar para mares en alza” es una obra inspirada en la canción popular española “Ay mi pescadito” (sobre pequeños peces que buscan maneras de sobrevivir e integrarse en su entorno) y aborda conceptos como la conexión y el conflicto interespecies. Tras su estreno en el TBA21 Ocean Space en Venecia en 2023, la instalación formada por una serie de esculturas realizadas por los artistas Petrit Halilaj & Álvaro Urbano se ha enriquecido con nuevas piezas creadas especialmente para el espacio del MACBA de Barcelona. El proyecto estará abierto al público en el atrio del museo hasta el 12 de enero de 2025.
MACBA

La obra “Ensamble lunar para mares en alza” de los artistas Petrit Halilaj (Kostërrc, Kosovo, 1986) y Álvaro Urbano (Madrid, España, 1983), residentes en Berlín, crea un ecosistema cambiante que incluye más de 40 esculturas de gran y pequeña escala que representan criaturas míticas acuáticas, terrestres y aéreas, híbridas y excéntricas, que no existen en el mundo real. Las obras, a las que se añaden esculturas nuevas para este proyecto, presentan especulaciones sobre futuros estados evolutivos de las especies que expanden formas de supervivencia tanto submarina como celeste. Sobre las criaturas, una gran escultura en forma de huevo lunar cuelga del techo y flota en el espacio, como símbolo de la naturaleza cíclica de nuestro mundo que invita al público a volver a imaginar nuevas formas de vida. Las esculturas instaladas en el atrio del MACBA y repartidas en tres alturas, reflejan luces y sombras tanto en sus pieles metálicas como en las paredes, techos y suelos del espacio, modificando nuestra percepción de la obra a lo largo del día.

MACBA

Cada escultura funciona a su vez como un instrumento musical que produce sonidos por medio de cajas de música y otras técnicas artesanales. Cuando se tocan juntos, las cajas de música y los demás instrumentos generan algo parecido a una «melodía» inspirada en la canción Ay mi pescadito, combinada con sonidos submarinos. Estos sonidos, difíciles de armonizar, reflejan la complejidad de alcanzar la armonía entre especies en el mundo real. Un grupo de músicos, bailarines y performers locales e internacionales ha activado la instalación en una gran performance.   Los artistas Petrit Halilaj y Álvaro Urbano trabajan a dúo en proyectos de ficción colaborativa en que la memoria colectiva se combina con anécdotas personales y las nociones de parentesco se extienden más allá de lo humano. Sus obras conjuntas activan espacios de resiliencia mediante el despliegue de escenografías de la intimidad. Una particularidad que también es visible en su práctica artística por separado.  Aunque ambos artistas comparten vida en Berlín, su práctica artística suele desarrollarse por separado. La muestra de Venecia supuso una primera invitación a los artistas como dúo para realizar una obra destinada a un espacio específico. Ambas prácticas se sirven de elementos personales y lúdicos que buscan cuestionar las normas sociales. Ensamble lunar para mares en alza nace en 2023 a raíz de la colaboración de TBA21–Academy y Audemars Piguet Contemporary y pone en valor el compromiso de ambos programas con el apoyo a la investigación y a la producción artística de creadores internacionales. La instalación en el MACBA está comisariada por Elvira Dyangani Ose, directora del museo, en colaboración con Blanca del Río, coordinadora de exposiciones y curadora adjunta del proyecto. 

MACBA

“Ensamble lunar para mares en alza” : «Una luna con forma de huevo, criaturas acuáticas se vuelven aéreas y terrestres, una orquesta toca una sinfonía que emerge de las aguas mientras se sincroniza con los ciclos lunares.» Estas son solo algunas de las historias que permiten navegar y recorrer la instalación. La obra despliega un movimiento escultórico-musical que, en palabras de los artistas: «difumina nuestro sentido binario del mundo».  Ensamble lunar para mares en alza nos propone un ecosistema que diluye la figura del ser humano y da protagonismo a otras criaturas. Seres metálicos que se despliegan, abriendo un espacio de negociación, de convivencias improbables y de materialidades y temporalidades extrañas. Algunas de estas esculturas se transforman, mediante la interacción humana, en instrumentos musicales. Juntas, generan un eco sonoro y subacuático de Ay, mi pescadito, canción infantil en que se intenta consolar a un pequeño pez que llora, con la ilusión de «una escuelita en el fondo del mar, donde todos los pececillos van a estudiar». La práctica artística a dúo de Halilaj y Urbano impulsa ejercicios colectivos que exploran el mundo humano y el natural y nos invitan a transitar entre ellos, para crear ecosistemas en que las interrelaciones entre seres divergentes que complejizan toda noción de parentesco, borrando la distinción entre vínculo natural y artificial. Ensamble lunar para mares en alza expande y resitúa los preceptos que originaron el proyecto en 2023; la obra se presenta aquí con la incorporación de nuevas esculturas, y la participación de músicos y actores locales e internacionales. Así, con su reinterpretación de la composición sonora original durante la apertura y cierre de la instalación, los artistas activan sus melodías disonantes.

Petrit Halilaj (1986, Kostërrc, Skenderaj, Kosovo) y Álvaro Urbano (1983, Madrid, España) vienen colaborando profesionalmente desde 2014, cuando empezaron a combinar sus carreras artísticas individuales y su vida personal en común. Los artistas abordan este trabajo conjunto como una manera de expresar la forma en que las dimensiones fluidas de lo público y lo privado pueden colisionar y modificarse en cada pequeño detalle. Halilaj y Urbano, a través de este trabajo a dúo, crean una ficción colaborativa constante: la memoria colectiva se mezcla con anécdotas personales, y el pensamiento utópico surge de imaginar formas en que la idea de los lazos familiares se extiende más allá de lo humano; las plantas y los animales se adueñan del espacio y se convierten en elementos de la teatralidad de lo íntimo. Los artistas han realizado performances en las que los protagonistas son mapaches, zorros o gaviotas, además de criaturas híbridas imaginarias, rodeadas de flores de tamaño aumentado que activan espacios de resiliencia y resistencia por medio de la celebración de la otredad. Lo queer y lo íntimo son conceptos clave en su trabajo artístico: los ponen en práctica como medios para la creación de mundos. Con cada proyecto se replantean el carácter normativo de la sociedad y ofrecen alternativas de las que nacen espacios de negociación en los que la memoria colectiva y las expectativas sociales pueden reconfigurarse. Su trabajo colaborativo, que se desarrolla en paralelo a sus obras individuales, genera vías inesperadas fruto de la necesidad de modular, dialogar y enfrentarse a retos creativos. Esta dinámica se extiende a la manera en que los estudios de ambos generan un ecosistema en el que sus visiones se negocian y cristalizan, lo que a menudo requiere de un numeroso equipo de partícipes que incluye investigadores, músicos y otros artistas.

MACBA

Más acerca del Museo de Arte Contemporáne de Barcelona (MACBA) : https://www.macba.cat/es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
MACBA

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias