Urban Beat Contenidos

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.
Margarita Nelken

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar las mejores expresiones artísticas de México, trae a Madrid la exposición: “Arte moderno de México”, procedente de la colección Blaisten, uno de los acervos particulares más relevantes de arte moderno mexicano en el mundo.

Arte Moderno de México exhibe una selección de 64 obras de la colección en pintura y escultura de algunos de los artistas modernos más importantes del país: Diego Rivera, María Izquierdo, Dr. Atl, Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán, José Guadalupe Posada, entre otros. La muestra cuenta con once obras de carácter patrimonial.

Margarita Nelken

Comisariada por Daniel Garza Usabiaga, presenta una lectura innovadora de esta colección a través de las ideas de Margarita Nelken, intelectual española exiliada en México que enriqueció el debate cultural y complejizó las discusiones sobre el arte en el país.

En la lectura de Garza Usabiaga se aprecia la visión de Nelken sobre la evolución del arte moderno mexicano, su crítica a la institucionalización de ciertos estilos y su apoyo a la diversidad artística, a los vínculos con referentes históricos y locales.

Margarita Nelken

La perdurabilidad de un arte como el de México se debe a sus exponentes diversos y totalmente subjetivos y no a un solo camino de expresión. El punto de unión entre Margarita Nelken y el coleccionista es el estudio e interés de las prácticas artísticas que se dieron al margen del muralismo, durante la primera mitad del siglo XX. Esta exposición, por tanto, abarca el desarrollo del arte moderno en México desde los años cuarenta hasta el fallecimiento de Nelken en 1968.

Margarita Nelken reconoció el valor de la vanguardia del muralismo, pero fue critica con la institucionalización de la estética. Prefería otra pintura que se dio al margen del muralismo. La autora siempre defendió una postura anti–académica y con preocupaciones humanísticas. Esta exhibición presenta algunas de sus perspectivas y señala las características que veía como distintivas y originales del arte moderno mexicano.

Margarita Nelken

Antes de Margarita Nelken, la crítica de arte en México era ejercida casi de manera exclusiva por hombres, esto cambió drásticamente y comenzó a estudiar el trabajo de artistas mujeres. María Izquierdo fue una de sus artistas predilectas.

Daniel Garza Usabiaga (1975) es un historiador y curador independiente. Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, realizó estudios posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue curador del Museo de Arte Moderno (MAM) y Curador en jefe del Museo Universitario del Chopo (UNAM), posteriormente fue director Artístico de MACO. Fue curador de la XIII Bienal FEMSA y director Artístico de la edición XIV. Es autor de los libros Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica (1952-1968) y El gran malentendido. Wolfgang Paalen en México y el surrealismo disidente de la revista DYN.Actualmente es beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte2021del Sistema de Apoyos para la Creación y Proyectos Madrid. Ha participado en la generación de más de quince publicaciones dedicadas a fomentar y difundir el interés y la educación por el arte en México y ha participado a través de sus obras en cientos de publicaciones nacionales e internacionales enfocadas al arte de nuestro país.

Su conocimiento del arte moderno de México, así como sus artistas le han valido ser considerado como uno los más prestigiosos expertos de arte mexicano.

La Colección Andrés Blaisten es hoy día, el conjunto de obra plástica más completo del arte moderno de México. Actualmente, es considerada como la colección privada más importante de arte mexicano del mundo. La meticulosa selección de artistas y obras siempre obedeció a la excelencia conceptual y de ejecución, buscando establecer diálogos, así como afinidades plásticas y estéticas entre ellas, ignorando las agrupaciones previas y las filiaciones de carácter ideológico o político. El resultado ha dado un nuevo enfoque más comprensivo de lo que es el arte de México.

En el año 2002, formó el Museo Virtual www.museoblaisten.com, donde se despliega y transparenta la totalidad de la colección y es actualmente el portal de arte moderno mexicano más completo e importante que existe. Siendo un ejemplo de difusión del arte mexicano para disfrute del mundo entero. En 2005 ganó el Premio INFOLAC de la UNESCO como segundo mejor museo.

En 2009 fue merecedor del premio internacional “Mecenas de Arte 2009” que otorga la firma Mont Blanc, al acervo reconocido como el más grande e importante del arte mexicano.

Margarita Nelken

Acerca de Casa México Madrid: https://www.casademexico.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Margarita Nelken

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias