
La narrativa comienza una mañana de domingo, cuando la protagonista se presenta voluntariamente en una comisaría después de haber pasado la noche con un hombre. Desde el inicio, la autora sumerge al lector en una atmósfera de incertidumbre y ambigüedad, reflejando las dudas y confusiones de la protagonista sobre lo sucedido. Esta ambigüedad se convierte en un hilo conductor a lo largo de la novela, cuestionando constantemente la percepción de la realidad y la fiabilidad de la memoria.
Mathilde Forget utiliza una prosa precisa y detallada para describir el proceso al que se enfrenta la protagonista: desde los interrogatorios policiales hasta las evaluaciones psicológicas y la preparación de su defensa legal. A través de estas descripciones, la autora expone las deficiencias y prejuicios del sistema judicial, que a menudo tiende a culpabilizar y avergonzar a las víctimas en lugar de ofrecerles apoyo y comprensión.
Uno de los aspectos más destacados de la novela es la exploración de la culpa y la vulnerabilidad que sienten las mujeres, especialmente aquellas que denuncian agresiones sexuales. Forget aborda cómo la sociedad y las instituciones pueden distorsionar y complicar las experiencias de las víctimas, imponiendo una carga adicional de culpa y desconfianza. Esta perspectiva resuena con una visión kafkiana, donde el lenguaje de la autoridad y los procedimientos burocráticos deshumanizan y alienan a quienes buscan justicia.
La novela también ofrece una reflexión metanarrativa sobre la relación entre la literatura y la realidad. Mathilde Forget cuestiona la fiabilidad de los narradores y cómo las historias se construyen y perciben, tanto por quienes las viven como por quienes las escuchan o leen. Esta introspección añade una capa adicional de profundidad a la obra, invitando al lector a considerar cómo se forman y manipulan las narrativas en diferentes contextos.
La recepción crítica de “Por voluntad propia” ha sido notablemente positiva. Delphine de Vigan elogió la capacidad de Forget para abordar temas serios con una ligereza única, afirmando: “Eso es quizá lo que caracteriza la firma de Mathilde Forget: saber abordar los temas más serios con una ligereza que solo le pertenece a ella. Nunca he leído algo así en ningún otro lugar”.
Medios como Le Monde y Libération también han destacado la valentía y eficacia de la novela, subrayando su impacto y relevancia en el debate contemporáneo sobre la justicia y la victimización.
En resumen, “Por voluntad propia” es una obra poderosa que combina una narrativa envolvente con una crítica incisiva del sistema judicial y las dinámicas de poder que perpetúan la culpa y la vulnerabilidad de las víctimas. A través de su enfoque autobiográfico, Mathilde Forget ofrece una perspectiva íntima y reflexiva que invita a una profunda introspección sobre la justicia, la memoria y la construcción de la identidad.

Acerca de la editorial Tránsito: https://editorialtransito.es/