Urban Beat Contenidos

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.
Max Ernst , Pintura para jóvenes, 1943, óleo sobre lienzo, 60,5 x 76,5 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

El proyecto nace de un riguroso trabajo de investigación iniciado en 2023 sobre un centenar de piezas creadas hasta 1945, con el propósito de rastrear su procedencia e historial de propiedad. El objetivo es transparente: descartar vínculos con el expolio cultural fruto de la persecución nazi, especialmente contra propietarios judíos. La revisión arroja una perspectiva renovada sobre los viajes, pérdidas y rescates de estas obras, que pasaron por París, Bruselas y diversas ciudades europeas hasta encontrar refugio en México y Estados Unidos durante el exilio forzado de los años cuarenta.

La exposición reúne en la planta baja de la Neue Nationalgalerie 26 piezas emblemáticas del surrealismo que funcionan como espejo de ese periplo colectivo e individual. Entre ellas, destacan Bosque oscuro y pájaro (1927) y Pintura para jóvenes (1943) de Max Ernst, la monumental Masacre (1931/32) de André Masson, Dos mujeres (1939) de Leonor Fini, La flecha atraviesa el humo (1926) de Joan Miró y Suspense (1942) de Dorothea Tanning. Obras que condensan la tensión entre los mundos interiores soñados y el peso de la historia real que las atravesó.

Leonor Fini , Dos mujeres, 1939, óleo sobre lienzo, 34 x 24,5 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

El recorrido, dividido en tres secciones, va más allá del despliegue estético: reconstruye las redes vitales que hicieron posible la expansión del surrealismo como lenguaje internacional. En esas redes se cruzaban amistades, amores, rivalidades y acuerdos comerciales. El arte circulaba tanto en galerías como de mano en mano, protegido o perdido, dependiendo de la suerte de quienes lo poseían. Con la ocupación alemana de Francia en 1940, artistas, coleccionistas y marchantes se vieron obligados a huir; algunos lograron salvar parte de sus tesoros, otros debieron abandonarlos. Estas trayectorias truncadas y reanudadas encuentran eco en la muestra, que presenta las biografías de los objetos como testimonio silencioso de persecución, resistencia y nuevos comienzos.

Max Ernst , La cabeza del "ángel de la casa", 1937, óleo sobre lienzo, 65,3 x 78,2 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Los nombres reunidos en la exposición conforman un mapa coral del surrealismo: Hans Arp, Victor Brauner, André Breton, Salvador Dalí, Oscar Domínguez, Max Ernst, Leonor Fini, René Magritte, André Masson, Roberto Matta, Joan Miró, Wolfgang Paalen, Pierre Roy, Yves Tanguy, Dorothea Tanning o Tristan Tzara, entre otros. Cada uno aporta una voz singular, y juntos reconstruyen el latido de un movimiento que fue a la vez ruptura artística y respuesta vital ante un mundo convulso.

André Masson , Masacre, 1931, óleo sobre lienzo, 120 x 160 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

La colección Pietzsch, adquirida entre los años setenta y dos mil en el mercado internacional del arte, constituye el núcleo de esta propuesta. Ulla y Heiner Pietzsch no solo reunieron piezas capitales del surrealismo, sino también del expresionismo abstracto de la Escuela de Nueva York. En 2010, donaron este conjunto al Estado de Berlín, y desde entonces se conserva en préstamo permanente en la Neue Nationalgalerie. La exposición actual, fruto de esa donación y de la posterior investigación archivística, devuelve al público una mirada doble: la de la fascinación estética y la de la memoria histórica.

Joan Miró , La flecha atraviesa el humo, 1926, óleo sobre lienzo, 40 x 56 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Un elemento esencial es el folleto complementario preparado por el Zentralarchiv, que incluirá 15 biografías de objetos y documentará la procedencia de las 26 piezas exhibidas. Además, los resultados completos del proyecto de investigación estarán disponibles en formato digital a través de la plataforma recherche.smb.museum, ampliando el acceso a un público internacional.

La curaduría, a cargo de Maike Steinkamp, Lisa Hackmann y Sven Haase, articula la propuesta como un viaje entre lo onírico y lo documental. Cada sala invita a contemplar cómo las obras, además de plasmar universos imaginarios, son también fragmentos de vidas desplazadas, marcadas por la violencia política y la incertidumbre del exilio.

En este cruce entre arte y memoria, “De Max Ernst a Dorothea Tanning” no solo ofrece un homenaje al surrealismo en su centenario, sino que plantea una reflexión sobre la responsabilidad de custodiar, esclarecer y transmitir la historia inscrita en los objetos artísticos. Más que una exposición, se trata de un ejercicio de justicia cultural, un gesto de transparencia y un diálogo abierto con las preguntas del presente.

René Magritte , La Terraza de Atahualpa, 1925/1926, óleo sobre lienzo, 50 x 35 cm, Museos Estatales de Berlín, Neue Nationalgalerie. Donación de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch al Estado de Berlín en 2010. Foto: Jochen Littkemann, © VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

También te puede interesar

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias