Urban Beat Contenidos

Miguel de Molina

Miguel de Molina y la herida abierta de los homosexuales masacrados por el franquismo

Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente y desgarrada mezcla entre vanguardia y tradición en los escenarios más disruptivos de la época que le tocó vivir. Su imagen elegante y grácil, taconeando coplas con su clavel en la oreja, sus camisas de mangas de farol y una libertad insultante revolucionaron los cánones de su tiempo y dieron inspiración a las nuevas generaciones de artistas que tomando su relevo, han enarbolado la libertad de creación en todos sus ámbitos. Ponía pasión desmesurada y amor incondicional sobre el escenario, pero resultó molesto para muchos por ser un fenómeno de masas, de izquierdas y abiertamente homosexual. “Miguel de Molina al desnudo” es un espectáculo imprescindible para conocer en profundidad a uno de los artistas más revolucionarios de la historia de España que podrá apreciarse del 20 de enero al 3 de marzo de 2025 en el Teatro Condal de Barcelona.
Miguel de Molina

Miguel de Molina al desnudo” no es un mero homenaje a su figura, sino a muchos represaliados, muchos maltratados y muchos olvidados en la historia de España”, cuenta el actor Angel Ruiz que se mete en la piel del artista, un papel por el que ganó el Premio Unión Actores, el Premio Max y el Premio del Teatro Musical al Mejor Actor Protagonista en 2016. “Con esta obra queremos hacer justicia y denunciar su situación (…) en un momento en que volvemos a debatir, a hablar, o a poner en tela de juicio cosas que habíamos ganado, ciertas libertades”, añade.

Miguel de Molina

La historia de Miguel de Molina, considerado por muchos el mejor interprete de la canción popular española, es parte esencial de nuestra cultura, pero también es testimonio de la de muchas otras personas que fueron perseguidas y represaliadas por su condición sexual. Con la instauración de la dictadura de Franco, Miguel de Molina es represaliado por su ideología y su identidad sexual. Es brutalmente torturado mientras le gritan “esto por rojo y maricón”, cuentan sus biógrafos. Tras pasar algunos años recluido, un amigo le consigue un pasaporte para poder viajar a Buenos Aires. Sin embargo, al poco acaba siendo extraditado de vuelta. Años más tarde, vuelve a cruzar el charco y consigue huir a México y de ahí de nuevo a Argentina, bajo el mando de Eva Perón, quien le solicitará, personalmente, que actúe en Buenos Aires en un festival benéfico.

Miguel de Molina

En “Miguel de Molina al desnudo” el personaje vuelve para contar su verdad, desde su infancia hasta los fugaces encuentros sexuales con Lorca y la tortura que sufrió ya terminada la Guerra. No es sólo un homenaje a su figura o una biografía musical, es la necesidad de contar a través de su vida algo que atañe a nuestro presente y de situar a la copla en el lugar que le corresponde, como un arte popular que surgió en tiempos de libertad y sedujo a grandes como Rafael de León, Manuel de Falla o el mismísimo Lorca. Esbelto, elegante, sus chaquetillas muy ajustadas y floreadas y sus zapatos de tacón -que diseñaba él mismo- le convirtieron en un icono revolucionario para la época.

Jamás ocultó su homosexualidad, cantaba coplas en masculino, algo que marcaría su enorme personalidad y que años después le convertiría en un símbolo del movimiento LGTBI. Además era militante republicano. Durante la Guerra Civil, Miguel, que ya era una estrella en España, se entregó a la labor de animar con sus espectáculos a las tropas republicanas, algo que después le costaría con la dictadura muy caro.

Miguel de Molina

“La figura de Miguel de Molina es un estandarte de la libertad creadora y personal. Maltratado por quienes le cambiaron su querida España, se vio envuelto en una marea de calumnias e invenciones que no hacían si no contar una falsa realidad de quién y cómo fue. Escúchenle, que saber quién y cómo fue nos da la posibilidad de entendernos a nosotros mismos como seres humanos y sociales” plantea el director de una obra emblemática que marcará el escenario cultural de Barcelona este 2025.

Acerca del Teatre Condal de Barcelona: https://www.teatrecondal.cat/es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Miguel de Molina

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias