Urban Beat Contenidos

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

El control absoluto como doctrina

Desde que los talibanes recuperaron el poder en agosto de 2021, Afganistán se ha transformado en un laboratorio de prohibiciones. Lo que para la comunidad internacional eran derechos conquistados, para los nuevos gobernantes se convirtió en herejía. En menos de tres años, las afganas han sido expulsadas de las escuelas secundarias, vetadas de la universidad, prohibidas de trabajar en la mayoría de empleos públicos y privados, y sometidas a un estricto código de vestimenta.
El apagón digital no es, por tanto, un hecho aislado. Es la continuación de una estrategia que busca clausurar todas las rendijas por donde se cuele un atisbo de emancipación. Con la fibra óptica cortada, el acceso a plataformas de educación en línea, a cursos clandestinos, a foros de debate y a canales de denuncia internacional se vuelve un lujo inalcanzable. Lo que los talibanes llaman “moralidad” es, en realidad, aislamiento planificado.

La red como último refugio

Para miles de jóvenes que crecieron con la promesa frágil de un Afganistán abierto al mundo tras la invasión estadounidense, internet se había convertido en la única posibilidad de mantener viva la educación. Profesores exiliados impartían clases virtuales, organizaciones clandestinas creaban bibliotecas digitales y, gracias a un simple móvil, muchas mujeres se mantenían conectadas a redes de solidaridad global.
Ese espacio, ya limitado, era también un territorio de resistencia. A través de la pantalla, las afganas podían compartir sus relatos, denunciar abusos, o simplemente escapar, aunque fuera por unos minutos, de la jaula cotidiana. Con el apagón, se desmorona ese último muro de dignidad. Lo que queda es un país en donde el silencio no solo se escucha en las calles vacías de mujeres, sino también en el vacío digital.

El eco internacional

El mundo observa, pero apenas actúa. Organismos de derechos humanos y gobiernos occidentales han condenado una y otra vez las restricciones impuestas por los talibanes, pero las sanciones y advertencias se han mostrado ineficaces. Afganistán vive en un limbo diplomático: pocos reconocen oficialmente al régimen, pero tampoco existen vías claras para presionarlo sin castigar más a la población.
Mientras tanto, los talibanes utilizan ese vacío para consolidar un Estado cerrado sobre sí mismo. El bloqueo de internet forma parte de esa arquitectura del aislamiento. Cada cable cortado es un recordatorio de que lo global se disuelve en lo local, y que las voces femeninas afganas, tantas veces amplificadas en redes sociales, corren el riesgo de ser borradas de la conversación internacional.

Vidas en suspenso

Detrás de cada medida hay vidas concretas. Zahra, de 19 años, estudiaba medicina en línea tras el cierre de su universidad. Su ordenador portátil era más que un objeto: era su futuro. Con la conexión interrumpida, su carrera queda suspendida en el aire. Lo mismo ocurre con Amina, maestra de inglés que impartía clases clandestinas a través de videollamadas; ahora, sus alumnas vuelven a quedar a merced de los muros de sus casas.
La pérdida no es solo académica o profesional, es existencial. La red ofrecía un espacio simbólico donde las mujeres podían seguir siendo ciudadanas del mundo. Al privarlas de ese acceso, los talibanes las encierran en una cárcel aún más estrecha, donde el tiempo parece detenerse.

Entre el miedo y la resistencia

Aun así, el apagón no ha borrado del todo la resistencia. Algunas jóvenes se arriesgan a utilizar conexiones satelitales clandestinas, otras comparten cuentas con familiares varones para seguir accediendo a contenido educativo. En los barrios más pobres, los cibercafés improvisados se convierten en refugios, aunque cada clic represente un riesgo.
La lucha ahora es más silenciosa, menos visible, pero persiste. Porque incluso en la penumbra, la necesidad de aprender, de comunicarse, de existir más allá de los límites impuestos, se convierte en un acto de rebeldía.

Un futuro hipotecado

Las consecuencias del apagón digital serán profundas. Afganistán ya sufría una crisis humanitaria devastadora, con millones de desplazados, hambre crónica y un colapso económico que expulsa a las familias a la miseria. A eso se suma la exclusión sistemática de la mitad de la población de cualquier actividad social, política o económica.
El país se condena así a un futuro amputado: sin mujeres formadas, sin participación femenina, sin pluralidad de voces. El internet cortado es solo un símbolo, pero refleja una tragedia mayor: la demolición de toda una generación que había empezado a soñar con un horizonte distinto.
El apagón digital en Afganistán debería interpelar a la comunidad internacional más allá de la retórica. ¿Cómo proteger los derechos fundamentales en un país gobernado por un régimen que desprecia cualquier noción de igualdad? ¿Qué herramientas existen cuando la diplomacia fracasa y las sanciones se convierten en un castigo colectivo?
Las respuestas son difusas, pero la urgencia es clara: cada día que pasa bajo la censura talibán, miles de niñas pierden la oportunidad de formarse, y con ellas se pierde también el potencial de un país entero.
En un rincón del mundo, mientras el resto avanza entre inteligencia artificial y redes globales, Afganistán retrocede a la era del silencio. Las mujeres, privadas de voz y ahora también de conexión, viven en una realidad paralela donde el presente es un muro y el futuro un espejismo.
El corte de internet no es un asunto técnico, es una declaración de guerra contra la dignidad femenina. Y, sin embargo, en ese silencio impuesto, late una certeza: que cada intento de borrar la voz de las mujeres genera, tarde o temprano, una memoria subterránea imposible de sofocar.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias