Urban Beat Contenidos

El museo Lázaro Galdiano presenta “Café estudio”, una oportunidad para crear nuevos espacios de investigación artística

Con el propósito de ampliar y fortalecer la presencia artística contemporánea en sus salas, el Museo Lázaro Galdiano inaugura un nuevo programa de residencias artísticas. Bajo el nombre de "Café estudio", la institución madrileña ofrecerá a los artistas residentes espacios adecuados para el trabajo creativo, así como lugares de ensayo, conectando la colección clásica del museo con la creación contemporánea.“Café estudio” se desarrollará en dos ámbitos: el primero dirigido a artistas internacionales, que iniciará el artista multidisciplinar Petr Nikl (República Checa, 1960); y el segundo, en el área nacional, que se llevará a cabo en el mes de octubre.

Dentro del contexto artístico actual, “creemos que es importante para los creadores contar con un entorno de creación y convivencia donde arte, naturaleza y vida tienen la oportunidad de fusionarse, fomentando el diálogo y un encuentro personal del artista con su obra y el público que la contempla”, explica la directora del Museo e impulsora de este proyecto, Begoña Torres.

El programa viene precedido por iniciativas como “Artistas por casa”, que ha puesto a disposición de artistas visuales como Félix de la Concha, Ricardo Calero, Linarejos Moreno, Soledad Córdoba o Aitor Ortiz diferentes espacios del Museo y del Jardín, donde han llevado a cabo obras site specific que luego han mostrado en diferentes exposiciones. También “Haus Musik”, un ciclo organizado por el Museo Lázaro Galdiano con su cuarteto en residencia, el Cuarteto Iberia, una formación que ha querido mantener la tradición cuartetística aportando un nuevo punto de vista a la interpretación de las grandes obras del género. El cuarteto dispone de espacios para ensayar en el Museo, así como para ofrecer conciertos y crear proyectos basados en la investigación y el estudio de la obra de autores de diferente época y estilo.

El Museo Lázaro Galdiano pretende ser, así, un lugar habitado por la comunidad artística donde no se trata únicamente de entender la producción como la mera creación de obras, sino como un hecho capaz de generar conocimiento, relaciones y también afectos. “Una segunda casa para los creadores que les sirva de soporte logístico, donde estén tan cómodos que puedan sentir que ‘caminan en zapatillas’…”, expresa Begoña Torres.

 Peter Nikl: Pianos danzantes, juguetes robóticos y dibujo automático

Afirma el propio Petr Nikl que la forma en la que surgen las piezas le hace sentir no como un autor en el sentido tradicional del término, sino como un espectador privilegiado en el nacimiento de ellas. Y es que los espectadores que el 11 de junio a las 19:30 se acerquen al Museo Lázaro Galdiano presenciarán sendas creaciones in situ (con entrada gratuita y, al término, un aperitivo y cerveza checa).

“Tras las huellas de Jerónimo”, en el cenador-quiosco instalado en el jardín e inspirado en el cuadro Meditaciones de San Juan Bautista de El Bosco, que se puede ver en el Museo, formará una especie de parterre interior en el que se trazará un paisaje imaginativo, un dibujo automático a gran escala creado gracias a trayectorias aleatorias de juguetes robóticos o pequeños escarabajos electrónicos sobre papel pigmentado.

El autor asume el papel de asistente de las máquinas de dibujo, determinando únicamente el color, la saturación y la densidad del proceso, así como la posición inicial de los trazos, creando de forma independiente una maraña orgánica de líneas. Pequeños juguetes a pilas, un cepillo de dientes

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias