Urban Beat Contenidos

pseudocientíficos

¿Qué sabemos acerca de las terapias Pseudocientíficas?

Las terapias pseudocientíficas se han instalado en numerosos ámbitos de la salud, generando debates intensos en la sociedad española. Aunque estas prácticas pretenden ofrecer alternativas a la medicina convencional, su carencia de fundamentos científicos sólidos las convierte en un desafío para la sanidad. Este artículo pretende analizar en profundidad el concepto de terapias pseudocientíficas, sus implicaciones en el sistema sanitario español y algunos ejemplos concretos que evidencian la complejidad de la cuestión. Se nota que los partidarios de la pseudociencia nunca han utilizado un microscopio.
Pseudocientíficas

El término “pseudociencia” se refiere a aquellas prácticas pseudocientíficas que, sin adherirse al método científico, se presentan como verdaderas terapias. En este sentido, muchas de estas prácticas se basan en anécdotas, testimonios y teorías poco fundamentadas. En España, la creciente demanda por tratamientos alternativos ha permitido que estas terapias ganen terreno, pese a la ausencia de evidencia que respalde sus beneficios. La crisis de confianza en algunos sectores de la medicina tradicional y la búsqueda de soluciones “naturales” han impulsado la proliferación de estas prácticas, poniendo en riesgo la salud de numerosos pacientes.

Entre las terapias pseudocientíficas más difundidas en el país se encuentra la homeopatía, que utiliza diluciones extremas de sustancias para tratar diversas enfermedades. A pesar de que múltiples estudios han demostrado la ineficacia de este método, sigue siendo popular tanto entre algunos profesionales de la salud como entre pacientes que buscan alternativas a la medicina convencional. En clínicas y farmacias de toda España es posible encontrar preparados homeopáticos que, según sus promotores, actúan de manera sinérgica para estimular el poder curativo del organismo. Sin embargo, la falta de pruebas concluyentes y el riesgo de retrasar tratamientos efectivos constituyen un serio problema para la sanidad pública.

Otro ejemplo relevante de las terapias pseudocientíficas es la acupuntura, una técnica milenaria procedente de la medicina tradicional china que ha encontrado un lugar en algunas clínicas y centros de salud en España. Aunque diversos estudios han señalado ciertos beneficios en el manejo del dolor crónico, la evidencia en torno a su eficacia resulta controvertida. Asimismo, la aplicación de agujas en puntos específicos del cuerpo implica riesgos de infecciones y complicaciones si no se cumplen estrictos protocolos de higiene. La creciente demanda de acupuntura ha llevado a que algunos establecimientos ofrezcan tratamientos sin la supervisión adecuada, lo cual genera preocupación entre la comunidad médica.

Dentro del abanico de terapias alternativas se encuentran prácticas que han generado gran controversia, como las denominadas terapias de conversión. Estas intervenciones, dirigidas a cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona, se fundamentan en creencias erróneas y carecen de respaldo científico. A pesar de la condena internacional y de las iniciativas legislativas para prohibirlas, aún existen casos aislados en los que se aplican métodos coercitivos y dañinos, que pueden incluir desde intervenciones psicológicas hasta el uso de fármacos cuestionables. La persistencia de estas prácticas resalta la urgencia de reforzar la protección de los derechos humanos y la integridad de las personas.

El marco regulador en España ha comenzado a tomar medidas para frenar el avance de estas terapias sin fundamento. Las autoridades sanitarias, en coordinación con organismos científicos, han impulsado programas de evaluación rigurosa que buscan diferenciar entre tratamientos efectivos y aquellos que carecen de evidencia. En algunas comunidades autónomas se han implementado protocolos de control que exigen a los proveedores de estas terapias cumplir con estándares mínimos de seguridad e higiene. Sin embargo, la diversidad de enfoques y la escasa coordinación entre instituciones dificultan la aplicación de normativas uniformes a nivel nacional, lo que en ocasiones abre la puerta a abusos y prácticas irresponsables.

El impacto económico de las terapias pseudocientíficas también es motivo de preocupación. Numerosos pacientes invierten grandes sumas de dinero en tratamientos que, en muchos casos, carecen de resultados comprobados. Esta situación no solo afecta la economía familiar, sino que también incrementa la presión sobre el sistema sanitario público, ya que retrasar tratamientos efectivos puede derivar en complicaciones que requieren intervenciones más complejas y costosas. Además, la promoción de estas terapias a través de medios digitales y redes sociales contribuye a la desinformación y al consumo irresponsable de tratamientos alternativos.

La responsabilidad ética recae tanto en los profesionales de la salud como en las instituciones encargadas de velar por la seguridad de los pacientes. Es fundamental que los médicos y especialistas se mantengan informados y sean críticos ante la promoción de terapias que carecen de una base científica robusta. La educación y el fomento del pensamiento crítico entre la población son herramientas esenciales para contrarrestar la influencia de estas prácticas. Asimismo, la colaboración entre organismos estatales y asociaciones científicas puede facilitar la elaboración de campañas informativas que ayuden a disuadir a potenciales usuarios de terapias pseudocientíficas, garantizando que las decisiones sobre la salud se basen en información rigurosa y contrastada.

En síntesis, las terapias pseudocientíficas representan un reto multidimensional para la sanidad española. La falta de evidencia científica, junto con el respaldo de creencias culturales y la influencia de estrategias de marketing agresivas, facilita su propagación y aceptación. Es imprescindible que las autoridades sanitarias intensifiquen sus esfuerzos para regular y controlar estas prácticas, garantizando que los pacientes reciban tratamientos basados en la ciencia y no en modas pasajeras. La colaboración entre instituciones, profesionales de la salud y la sociedad en general resulta fundamental para fomentar una cultura de información rigurosa y promover la educación crítica en materia de salud. Solo a través de un enfoque integral se podrá proteger la salud pública y evitar que recursos limitados sean destinados a tratamientos sin eficacia comprobada.

El compromiso con una sanidad basada en evidencia es clave para bienestar colectivo.

Pseudocientíficas

Acerca del CSIC:https://www.csic.es/es

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
pseudocientíficos

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias