
A partir del 19 de febrero, se podrá ver el museo Reina Sofía: Huguette Caland. Una vida en pocas líneas, organizada en colaboración con Deichtorhallen, Hamburgo. Se trata de la primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (Beirut, 1931-2019), cuya vida y obra supuso un constante desafío a las convenciones estéticas, sociales y sexuales de su tiempo. La exposición instalativa Hello Everyone, con todos los proyectos que la artista Laia Estruch (Barcelona, 1981) ha producido desde el 2011 hasta la fecha, se podrá visitar a partir del 26 de febrero. La tercera exposición, Néstor Reencontrado, a partir del 14 de mayo, abordará la figura olvidada de Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938). La retrospectiva de Marisa González (Bilbao, 1943) que repasará la trayectoria de esta artista Premio Velázquez en 2023, se abrirá al público el 21 de mayo. A partir del 28 de mayo, se podrá ver la muestra de Naufus Ramírez-Figueroa (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1978), organizada con el apoyo de la Fundación TBA21, donde se entrelazan los objetos escultóricos, la performance y las grabaciones fílmicas y de sonido.
A partir del 1 de octubre, el Museo Reina Sofía presentará HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera, una proyecto de Oliver Laxe (París, 1982), uno de los cineastas contemporáneos con mayor proyección internacional. La exposición de Maruja Mallo (Vivero 1902 – Madrid 1995), una de las principales figuras de la Generación del 27, se podrá ver a partir del 8 de octubre. La muestra incluye unas 80 pinturas, dibujos, escritos, y documentos y vídeos que recogen su vida e ideas.
A partir del 22 de octubre se podrá ver en el Reina Sofía una gran muestra antológica de Juan Uslé (Santander, 1954), uno de los artistas españoles más destacados a nivel internacional de las últimas décadas. Y, por último, a partir del 5 de noviembre, se podrá visitar La Menesunda según Marta Minujín, una experiencia radicalmente inmersiva y participativa que girará alrededor de la emblemática instalación creada originalmente por Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) y Rubén Santantonín en 1965. Una muestra organizada por Tate Liverpool y Museo De Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Marisa González Del 21 de mayo a 22 de septiembre de 2025
La exposición retrospectiva de Marisa González (Bilbao, 1943) repasará la trayectoria de esta artista, Premio Velázquez en 2023. Ya en su obra más temprana, de los años setenta, González se adentró en las intersecciones entre la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes. Igualmente, la temática de ciertas obras de este momento — imágenes relacionadas a la violencia contra las mujeres, entre otras— hace, también, que González esté en la nómina de artistas reivindicadas por recientes investigaciones genealógicas del arte feminista de nuestro país. La exposición, comisariada por Violeta Janerio, repasará la trayectoria de González en la que también, señaladamente, se observa interés por cuestiones como el residuo y el fallo social.

Naufus Ramírez-Figueroa Del 28 de mayo a 20 de octubre de 2025
En la narrativa plástica de Naufus (Ciudad Ramírez-Figueroa de Guatemala, Guatemala, 1978) se entrelazan los objetos escultóricos, la performance y las grabaciones fílmicas y de sonido. Esta exposición, organizada por el MNCARS con el apoyo de la Fundación TBA21 | ThyssenBornemisza Art Contemporary, pretende acercarse a la complejidad y riqueza de la narrativa artística de Ramírez-Figueroa a través de un excepcional conjunto de obras que ofrecerá nuevas lecturas y aproximaciones a su singular práctica artística, en la que a menudo se entrelazan historia y autobiografía. La selección de piezas se completará, asimismo, con un nuevo y ambicioso proyecto que el artista ha venido desarrollando a lo largo de los dos últimos años y que continúa su investigación sobre el pueblo Ch’olti, que resistió durante casi tres siglos la conversión al cristianismo.

Maruja Mallo Del 8 de octubre de 2024 al 16 de marzo de 2026
Maruja Mallo (Vivero 1902 – Madrid 1995) es una de las principales figuras de la Generación del 27, y la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna. Esta exposición sigue cronológicamente la trayectoria de la artista en sus diversas etapas, en las que el interés por lo popular desde el marco del Realismo mágico evoluciona hacia el Surrealismo, pasando por su relación con la Escuela de Vallecas y el Grupo de Arte Constructivo aglutinado en torno a Torres García a partir de 1932. La muestra incluye unas 80 pinturas, dibujos, escritos, y documentos y vídeos que recogen su vida e ideas y muestran el ámbito de influencia que llegó a alcanzar entre sus contemporáneos en los años 30, y que truncaron traumáticamente la guerra y el exilio.

La Menesunda según Marta Minujín Del 5 de noviembre de 2025 a 16 de marzo de 2026
A lo largo de los últimos sesenta años, Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) ha desarrollado happenings, performances, instalaciones y obras de vídeo que han cuestionado las definiciones del arte con una libertad sin precedentes. En su obra, que combina el arte mediático, medioambiental y performativo con el teatro, el cine y la cultura pop, el objeto artístico se convierte en un acontecimiento, una situación social que se experimenta en tiempo real y con los cinco sentidos. La exposición que presenta el Museo Reina Sofía girará alrededor de su emblemática instalación La Menesunda (1965), una instalación creada originalmente por Minujín y Rubén Santantonín. Se trata de una experiencia radicalmente inmersiva y participativa que transgrede las categorías artísticas tradicionales y los formatos museísticos. La Menesunda según Marta Minujín, organizada por Tate Liverpool y Museo De Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Itinerancia: Copenhagen Contemporary, Copenhague, Dinamarca; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, España; KANAL – Centre Pompidou, Bruselas, Bélgica y Tate Liverpool, Liverpool, Reino Unido

Laia Estruch. Hello Everyone Del 26 de febrero a 1 de septiembre de 2025
La práctica de Laia Estruch (Barcelona, 1981) aborda la voz humana como un elemento material y las cuerdas vocales como herramientas, explorando así un lenguaje sonoro que va más allá de la mera interpretación de palabras habladas o cantadas. Este proceso de creación se desarrolla normalmente en escenarios escultóricos interactivos, y a menudo monumentales, que la artista crea para cada proyecto vocal. Hello Everyone, comisariada por Latitudes (Mariana Canepa y Max Andrews), reunirá los proyectos que Laia Estruch ha producido desde el 2011 hasta la fecha, presentados de manera conjunta como una nueva instalación: un archivo fragmentario reverberante que incluirá la exhibición de esculturas, sonidos, imágenes en movimiento, obras gráficas y partituras visuales, ocupando la totalidad del espacio expositivo.

Más acerca Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/