Urban Beat Contenidos

Reina Sofía

Cinco grandes mujeres artistas cuya obra ha marcado un antes y un después en la historia del arte llegan al Reina Sofía en 2025

El Museo Reina Sofía inaugurará en 2025 nueve exposiciones, cinco de ellas de mujeres artistas: Huguette Caland, Laia Estruch, Marisa González, Maruja Mallo y Marta Minujín. Los artistas Néstor Fernández de la Torre, Naufus Ramírez Figueroa, Oliver Laxe y Juan Uslé completan este programa expositivo. Las nuevas exposiciones se unen a las cuatro inauguradas en el último cuatrimestre de 2024 que se podrán seguir viendo hasta el mes de marzo de 2025: Soledad Sevilla, Esperpento, En el aire conmovido y Grada Kilomba. La exposición pretende poner en valor el papel de la mujer en la transformación y desarrollo del arte contemporáneo.

A partir del 19 de febrero, se podrá ver el museo Reina Sofía:  Huguette Caland. Una vida en pocas líneas,  organizada en colaboración con Deichtorhallen, Hamburgo. Se trata de  la primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (Beirut, 1931-2019), cuya vida y obra supuso un constante desafío a las convenciones estéticas, sociales y sexuales de su tiempo. La exposición instalativa Hello Everyone, con todos los proyectos que la artista Laia Estruch (Barcelona, 1981) ha producido desde el 2011 hasta la fecha,  se podrá visitar a partir del 26 de febrero. La tercera exposición, Néstor Reencontradoa partir del 14 de mayo, abordará la figura olvidada de Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938). La retrospectiva de Marisa González (Bilbao, 1943) que repasará la trayectoria de esta artista Premio Velázquez en 2023, se abrirá al público el 21 de mayo. A partir del 28 de mayo, se podrá ver la muestra de Naufus Ramírez-Figueroa (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1978), organizada con el apoyo de la Fundación TBA21, donde se entrelazan los objetos escultóricos, la performance y las grabaciones fílmicas y de sonido. 

A partir del 1 de octubre, el Museo Reina Sofía presentará HU/هُوَBailad como si nadie os viera, una proyecto de Oliver Laxe (París, 1982), uno de los cineastas contemporáneos con mayor proyección internacional. La exposición de Maruja Mallo (Vivero 1902 – Madrid 1995), una de las principales figuras de la Generación del 27, se podrá ver a partir del 8 de octubre. La muestra incluye unas 80 pinturas, dibujos, escritos, y documentos y vídeos que recogen su vida e ideas.

A partir del 22 de octubre se podrá ver en el Reina Sofía una gran muestra antológica de Juan Uslé (Santander, 1954), uno de los artistas españoles más destacados a nivel internacional de las últimas décadas. Y, por último, a partir del 5 de noviembre, se podrá visitar La Menesunda según Marta Minujín, una experiencia radicalmente inmersiva y participativa que girará alrededor de la emblemática instalación creada originalmente por Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) y Rubén Santantonín en 1965. Una muestra organizada por Tate Liverpool y Museo De Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Reina Sofía

Marisa González Del 21 de mayo a 22 de septiembre de 2025

La exposición retrospectiva de Marisa González (Bilbao, 1943) repasará la trayectoria de esta artista, Premio Velázquez en 2023. Ya en su obra más temprana, de los años setenta, González se adentró en las intersecciones entre la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes. Igualmente, la temática de ciertas obras de este momento — imágenes relacionadas a la violencia contra las mujeres, entre otras— hace, también, que González esté en la nómina de artistas reivindicadas por recientes investigaciones genealógicas del arte feminista de nuestro país.  La exposición, comisariada por Violeta Janerio, repasará la trayectoria de González en la que también, señaladamente, se observa interés por cuestiones como el residuo y el fallo social. 

Reina Sofía

Naufus Ramírez-Figueroa Del 28 de mayo a 20 de octubre de 2025

En la narrativa plástica de Naufus (Ciudad Ramírez-Figueroa de Guatemala, Guatemala, 1978) se entrelazan los objetos escultóricos, la performance y las grabaciones fílmicas y de sonido. Esta exposición, organizada por el MNCARS con el apoyo de la Fundación TBA21 | ThyssenBornemisza Art Contemporary, pretende acercarse a la complejidad y riqueza de la narrativa artística de Ramírez-Figueroa a través de un excepcional conjunto de obras que ofrecerá nuevas lecturas y aproximaciones a su singular práctica artística, en la que a menudo se entrelazan historia y autobiografía. La selección de piezas se completará, asimismo, con un nuevo y ambicioso proyecto que el artista ha venido desarrollando a lo largo de los dos últimos años y que continúa su investigación sobre el pueblo Ch’olti, que resistió durante casi tres siglos la conversión al cristianismo.

Maruja Mallo  Del 8 de octubre de 2024 al 16 de marzo de 2026

Maruja Mallo (Vivero 1902 – Madrid 1995) es una de las principales figuras de la Generación del 27, y la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna. Esta exposición sigue cronológicamente la trayectoria de la artista en sus diversas etapas, en las que el interés por lo popular desde el marco del Realismo mágico evoluciona hacia el Surrealismo, pasando por su relación con la Escuela de Vallecas y el Grupo de Arte Constructivo aglutinado en torno a Torres García a partir de 1932. La muestra incluye unas 80 pinturas, dibujos, escritos, y documentos y vídeos que recogen su vida e ideas y muestran el ámbito de influencia que llegó a alcanzar entre sus contemporáneos en los años 30, y que truncaron traumáticamente la guerra y el exilio.

Reina Sofía

La Menesunda según Marta Minujín Del 5 de noviembre de 2025 a 16 de marzo de 2026

A lo largo de los últimos sesenta años, Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) ha desarrollado happenings, performances, instalaciones y obras de vídeo que han cuestionado las definiciones del arte con una libertad sin precedentes. En su obra, que combina el arte mediático, medioambiental y performativo con el teatro, el cine y la cultura pop, el objeto artístico se convierte en un acontecimiento, una situación social que se experimenta en tiempo real y con los cinco sentidos. La exposición que presenta el Museo Reina Sofía girará alrededor de su emblemática instalación La Menesunda (1965), una instalación creada originalmente por Minujín y Rubén Santantonín. Se trata de una experiencia radicalmente inmersiva y participativa que transgrede las categorías artísticas tradicionales y los formatos museísticos. La Menesunda según Marta Minujín, organizada por Tate Liverpool y Museo De Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Itinerancia: Copenhagen Contemporary, Copenhague, Dinamarca; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, España; KANAL – Centre Pompidou, Bruselas, Bélgica y Tate Liverpool, Liverpool, Reino Unido

Reina Sofía

Laia Estruch. Hello Everyone Del 26 de febrero a 1 de septiembre de 2025 

La práctica de Laia Estruch (Barcelona, 1981) aborda la voz humana como un elemento material y las cuerdas vocales como herramientas, explorando así un lenguaje sonoro que va más allá de la mera interpretación de palabras habladas o cantadas. Este proceso de creación se desarrolla normalmente en escenarios escultóricos interactivos, y a menudo monumentales, que la artista crea para cada proyecto vocal. Hello Everyone, comisariada por Latitudes (Mariana Canepa y Max Andrews), reunirá los proyectos que Laia Estruch ha producido desde el 2011 hasta la fecha, presentados de manera conjunta como una nueva instalación: un archivo fragmentario reverberante que incluirá la exhibición de esculturas, sonidos, imágenes en movimiento, obras gráficas y partituras visuales, ocupando la totalidad del espacio expositivo. 

Reina Sofía

Más acerca Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Reina Sofía

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias