Urban Beat Contenidos

Simon Berger

Simon Berger es un artista del vidrio contemporáneo que explora el material que martilla, lacera y agrieta.

“El desorden no sólo conduce al crimen. El desorden también puede ser el reino de la luz. Se trata de esperanza. La luz surge de los martillazos”. El artista Simon Berger rompe vidrios para crear retratos espectaculares. Sentado sobre un vidrio fresco y blandiendo un martillo, da golpes estratégicos en su superficie para producir motivos en forma de telaraña y crear una forma tridimensional. El rostro humano es un ejemplo perfecto de cómo funciona su proceso. Todo lo que está a la luz—como la frente—es retratado golpeando una y otra vez la misma parte del cristal. Las zonas fracturadas se vuelven blancas y ayudan a dar una sensación de forma. Berger se refiere a esto como “pintar con finos golpes dirigidos”. La técnica de Simón Berger nació de exploraciones artísticas utilizando parabrisas de automóviles. En forma de aparente vandalismo, su obra provoca la teoría de una “ventana rota”. El vidrio es un medio para la luz, mientras que el martillo no se utiliza para destruir sino para amplificar el efecto.
Simon Berger

Simon Berger nació el 9 de abril de 1976 en Suiza. Actualmente vive y trabaja en su propio estudio en Niederönz. La visión artística, la habilidad técnica y la innovación continua caracterizan la práctica creativa de Simon Berger. Pionero en un método improbable para trabajar el vidrio de forma bidimensional y figurativa, el artista suizo literalmente rompe las leyes de la física con un enfoque revolucionario del medio elegido, yendo así más allá de la convención centenaria de construir y modelar materia vítrea. Contrariamente a esta larga tradición, la suya es una forma de anti-creación, ya que el gesto destructivo de simples golpes de martillo sobre un panel de vidrio en última instancia “dibuja” imágenes de gran intriga visual que emergen de la maraña de grietas poderosamente orquestadas. En virtud de su lenguaje escultórico único, Simon Berger explora las profundidades del material, golpeando el vidrio para liberar “pinturas” fotorrealistas de la supuesta planitud de la superficie. En este sentido, el lienzo vítreo se convierte tanto en la estructura de soporte de su obra de arte como en la visualización de su escritura artística, mientras que su transparencia permite al artista jugar con nociones de un más allá infinito que asume forma concreta en la opacidad de las rupturas.

Simon Berger

Cuanto más cercanos y breves son los golpes, más fuertes son los contrastes y las sombras. En sus manos, el martillo ya no es una herramienta de destrucción, sino un amplificador de efectos. Sus “pinturas” laceradas, grabadas en vidrio, transportan la mirada a la maraña de grietas y pliegues a los que se refiere como “morfogénesis”

Simon Berger

Simon Berger comenzó sus exploraciones artísticas creando retratos con latas de aerosol antes de recurrir a otros medios. Carpintero de formación, sus primeras obras escultóricas surgieron de una atracción natural por la madera. Atraído por diferentes materiales con sus respectivas posibilidades y fomentando una fascinación por los elementos desechados, el artista pasó mucho tiempo experimentando con carrocerías de vehículos usados ​​para crear ensamblajes. Mientras reflexionaba sobre qué hacer con el parabrisas de un automóvil, nació su idea de trabajar con vidrio. Tras los primeros intentos, perfeccionó gradualmente su técnica única de “incidir” imágenes con un martillo, convirtiendo así la debilidad del material (su fragilidad y riesgo de romperse) en su mayor fortaleza.

“Siempre me han fascinado los rostros humanos”, explica Simon Berger sobre su tema principal. “Sobre el cristal de seguridad, cobran fuerza y ​​atraen mágicamente al espectador. Es un proceso de descubrimiento desde la confusión abstracta hasta la percepción figurativa”.

De un atractivo fotorrealista excepcional, estos retratos cautivan por su expresividad, como si estuvieran animados desde dentro y resuenen con la vida. Con su trabajo sobre cristales, el artista traspasa los límites creativos y explora las capacidades expresivas de los materiales inertes destinados a las fábricas. Sus pinturas vítreas desafían los hábitos de visión mientras los lienzos de vidrio se convierten en sitios donde la percepción visual se mantiene en constante suspenso por la imagen que se deconstruye y reconstruye. El vidrio, el más caprichoso de todos los medios de expresión artística, actúa como un lugar donde la fuerza de un gesto escultórico único se traduce en representaciones de un atractivo fascinante. A partir de la rotura controlada del vidrio y sus fracturas resultantes, el arte recuerda su poder de suscitar asombro y asombro, ya que a través de la destrucción, Simon Berger permite que emerja la belleza.

Simon Berger

Más sobre Simon Berger en su instagram: @simonberger.art

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Simon Berger

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias