Urban Beat Contenidos

The silence of the sound

La directora de orquesta Alondra Parra presenta su último espectáculo, “The silence of the sound” de la mano de la artista Chula The Clown

Entre el silencio en escena de la artista Chula The Clown y el sonido de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), su directora, Alondra de la Parra, invita al público a sumergirse en "The silence of the sound" para descubrir un mundo onírico. El espectáculo nos adentra en la vida del personaje principal cuyo universo se envuelve en los sonidos de la orquesta. Con los antecedentes de piezas como Fantasía y, especialmente, Pedro y el lobo, la obra de Prokofiev que recurre a un relato para, a la vez, aportar información sobre los instrumentos musicales cuyo sonido se va identificando con el de los personajes, "The silence of sound", se exhibirá del 28 de febrero al 2 de marzo dentro de la programación de Canal Hispanidad de Teatros del Canal.
The silence of the sound

Hace más de seis de años que empezó a bullir en la cabeza de la directora Alondra de la Parra este proyecto, que mezcla la música orquestal y las artes escénicas, y en el que la propia De la Parra asume, además de la dirección de la orquesta, la dirección escénica. 

La artista mexicana se dio cuenta de que no existían muchas obras que hicieran una introducción a la orquesta, al lenguaje del repertorio sinfónico. Su propuesta va más allá de los precedentes citados y se dirige tanto a quienes conocen la música sinfónica como a cualquier público, que podrá entrar en un mundo de fantasía con sus historias mientras que recibe el conocimiento del idioma que habla una orquesta.

The silence of the sound

Según ha declarado De la Parra, el espectador podrá acceder “una por una a las secciones de la orquesta” a través de un personaje que primero “se enfrenta a las maderas, luego a las cuerdas, a las percusiones, a los metales y en el camino se relaciona con un violín solista y un chelista solista, y éstos se vuelven personajes que en otro nivel se vuelven figuras de sus deseos, de su atracción, de sus compañeros”.

The silence of sound describe pues el viaje de un personaje, una clown que interpreta Chula The Clown (Gabriela Muñoz), y su transformación cuando, tras pasar años en silencio y soledad dormida descubre, al despertar, la belleza de la música.

En el viaje que emprende la clown la guía un pájaro-oboe fascinado por el sonido de los instrumentos de viento. A partir de ese despertar, la protagonista irá conociendo a diferentes personajes a través de varios universos por los que se desplazará en compañía de la música. Ese tránsito de uno a otro universo representa el proceso vital de maduración del personaje, en el que, por ejemplo, conoce el amor romántico, que ilustra el sonido del violonchelo, o el peligro, que suena en las notas del violín. 

Para contar esta historia, De la Parra ha seleccionado músicas del siglo XIX y, en su mayor parte, del siglo XX, de Bela Bartók, Rimski-Kórsakov, Debussy, Massenet, Sibelius, Hamilton, Weber, Prokofiev, Ibarra y Brahms. La ORCAM interpretará así melodías tan conocidas como la de El vuelo del moscardón, la de la Meditación de Thäis o la de la sinfonía número 3 de Brahms y otras menos conocidas, como In the belly of the whale, comisionada para este espectáculo, o la de la sinfonía Las antesalas del sueño.

Trayectorias

Alondra De la Parra ha trabajado con algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo, como la Orquesta de París, la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín y la Orquesta dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia. En 2017 fue nombrada directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland y es Embajadora Cultural Oficial de México. En abril de 2022, fue nombrada directora principal invitada de la Orquesta Sinfónica de Milán. A partir de septiembre de 2024 es directora titular y artística de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.

The silence of the sound

Chula The Clown cofundó en 2009 la compañía Clown me in, con su colega Sabine Choucair, y trabaja como voluntaria con Payasos Sin Fronteras de Estados Unidos desde 2011. En 2010 creó Perhaps, perhaps, quizás, su primer espectáculo de clown, que desde entonces se ha representado en todo el mundo. En 2015 estrenó su segunda creación, Limbo, que se ha representado en colaboración con los ganadores del Grammy Latino Natalia Lafourcade y Ernesto García. En 2019 creó Dirt!, que fue nominado al Premio de la Ciudad al mejor espectáculo.

The silence of the sound

Acerca de Teatros del Canal:https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
The silence of the sound

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias